miércoles, 26 de diciembre de 2007

EL ADOLESCENTE EN LA LITERATURA JUVENIL

EL ADOLESCENTE EN LA LITERATURA JUVENIL
ACTUAL
Anabel Sáiz Ripoll
[Doctora en filología y profesora de secundaria en IES Jaume I de Salou
anabel@tinet.org
http://www.islabahia.com/perso/anabel
Tarragona, España.]
I. La adolescencia, época de crisis
En la adolescencia, ese periodo de la vida capital en los seres humanos, se inicia
el sentido histórico y la necesidad de actuar, de tomar parte de los
acontecimientos, de decidir el rumbo de la propia vida. Aparecen, en
consecuencia, las preguntas sobre el sentido de la existencia (¿Quién soy?,
¿adónde voy?...) y se elaboran los sistemas de valores sobre los que se cimentará
la personalidad adulta. Por eso es tan importante ofrecer puntos de apoyo que
favorezcan el proceso de maduración, y la literatura puede cumplir, con éxito y
eficacia, parte de esta tarea.
Los intereses de los adolescentes son variados y abarcan, entre otros, aspectos
éticos, religiosos, artísticos, musicales, familiares y sociales. En esta etapa se
dan las crisis de independencia, tan relacionadas con el carácter adolescente, y
aumenta la aposición al mundo adulto -padres, madres, educadores...- porque el
muchacho y la muchacha necesitan afianzar su personalidad y lo hacen de una
manera radical y tajante, pasional y extremista casi siempre. Por otro lado, la
relación de amistad se convierte en uno de los pilares básicos del adolescente.
II. Adolescente y literatura
Muchos son los escritores y escritoras que orientan, en la actualidad, su talento
a plasmar historias dedicadas a los jóvenes, al público adolescente y que
demuestran un buen conocimiento y comprensión de sus problemas y
emociones. Bien es cierto, que estos escritores han sido previamente
adolescentes y, desde su recuerdo y sus propias vivencias, están en condiciones
de ofrecer sus puntos de vista y sus ilusiones y poner toda su experiencia al
servicio de los lectores. De todos es sabido que en la pubertad y adolescencia el
joven va desarrollando, paulatinamente, su inteligencia y sus capacidades. La
literatura puede acompañarlo en esos años de cambios y de desazón interna y
mostrarle caminos y valores que pueda seguir; pero no se trata de ir en
detrimento de la calidad literaria, en absoluto. A veces se cree que la literatura
infantil y juvenil son subgéneros de la literatura con mayúsculas y eso no es
cierto, si lo pensamos así sería menospreciar la profesionalidad de un buen
grupo de autores que han decidido cultivar la literatura que estamos comentado
ahora mismo. Aparte, el público juvenil es un público exigente, igual que puede
serlo el infantil o el adulto e, incluso, más. Así, la memoria, la imaginación y la
atención se amplían en la adolescencia y van acompañadas del espíritu crítico -
tan característico- y de la capacidad de abstracción. Simplemente, o ni más ni
menos, la literatura juvenil puede cubrir un trecho en el camino del joven y le
invita a ampliar sus puntos de vista y sus horizontes, a la vez que sirve a los
adultos de recuerdo de ese mundo que algunos han olvidado y que conviene
tener en cuenta para comprender las actitudes y los extremos del adolescente
que tenemos en casa o en clase.
La literatura juvenil española ofrece, en la actualidad, un buen número
colecciones y de títulos que escogen al personaje adolescente como
protagonista. Hoy en que las nuevas teconologías parece que estén comiéndole
el terreno al la letra impresa se impone encontrar nuevas estrategias para que
no se abandone la lectura y eso es tarea de todos, escritores, profesores, padres y
editores.
Precisamente, en las siguientes líneas esbozaremos, a través de algunas de las
novelas que nos han parecido más significativas, cómo aparecen retratados los
adolescentes en la literatura actual y cuáles son los valores que se proyectan.
Cómo, en definitiva, la lectura puede servirles de trampolín para enfrentarse
mejor a la realidad.
III. Escritores de literatura juvenil
Hemos trabajado una serie de obras, creemos que amplia, aunque no
exhaustiva, para ofrecer el modelo o modelo adolescente que predomina en la
literatura, sus motivaciones y sus intereses. Básicamente, hemos trabajado la
obra de Jordi Sierra i Fabra, la de Alfredo Gómez Cerdá y la de Concha López
Narváez, autores de indudable prestigio; aunque, como se verá, añadimos
títulos sugerentes de Carlos Murciano, Montserrat del Amo, Lucía Baquedano,
Emilio Pascual, Carmen Gómez Ojea, Andreu Martín, Pilar Mateos, Paco
Climent y algunos más (1)
La literatura puede, como ya hemos dicho, mediante la identificación con los
personajes, ayudar al joven, orientarlo, hacer que vaya asumiendo su yo y que se
integre en su entorno a la vez que aprenda a conocer su entorno y a valorarse a
sí mismo.
Encontramos, entre otros géneros destinados al público juvenil, los siguientes:
-novela de la vida real, representada por Jordi Sierra i Fabra y Alfredo Gómez
Cerdá.
-novela histórica, representada por Concha López Narváez , Montserrat del Amo
o José Mª Merino.
-novela de ciencia ficción, cultivada por Jordi Sierra i Fabra.
-novela fantástica, escrita con maestría por Pilar Mateos o Joan Manuel
Gisbert..
-novela de detectives, sin duda representada por Andreu Martín y Jaume
Ribera.
IV. El joven de Jordi Sierra i Fabra, Alfredo Gómez Cerdá y
Concha López Narváez
Jordi Sierra i Fabra es un escritor que, difícilmente, puede ser estudiado con
eficacia ya que huye, en cada título, de cualquier esquema y clasificación. No
obstante, sus adolescentes son muy característicos y aparecen muy definidos.
Casi siempre se trata de muchachos -aunque últimamente incorpora también
protagonistas femeninas- que se enfrentan a problemas familiares, sociales o
personales -falta de adaptación, por ejemplo-. Buscan, y ése es el objetivo de la
narración, soluciones que, o bien son equivocadas -por la línea de la evasión
fácil, el alcohol o las drogas- , o bien son meditadas y serenas -a través de
trabajo, del esfuerzo, del comporomiso-. La sociedad que retrata Jordi Sierra i
Fabra es muy realista ya que no muestra una cara amable a los jóvenes, sino que
continuamente les tiende trampas o les pone zancadillas -la sociedad del
consumo, la de las cosas fáciles, la del paro...-. A los muchachos que retrata
nuestro autor les gusta llevar, como rasgo físico, el pelo largo, sienten especial
predilección por la música rock -a la que idealizan- y todos ellos y ellas se
mueven siguiendo los dictados del corazón, de forma instintiva y visceral, como
hace con frecuencia el propio autor.
Alfredo Gómez Cerdá, por su parte, también suele hacer hincapié en los
problemas de la juventud urbana; sin embargo, en un gran número de obras,
sus protagonistas, chicos y chicas, ya han vivido una experiencia y la narran
desde el pasado. Realizan, por decirlo así, un ejercicio higiénico de memoria.
Ellos han aprendido una lección y nos la cuentan, nos cuentan, precisamente,
qué han hecho y cómo vivieron ese momento y cómo se sienten ahora. Son
novelas de mayor profundización psicológica en las que no es raro encontrar
fragmentos de conversación, cartas, reflexiones, casi monólogos, entre otros
elementos narrativos. A menudo se trata de problemas de comunicación, de
soledad, de falta de atención, de incomprensión por parte de los adultos y, en
definitiva, de cómo esos adolescentes van creciendo y van asimilando cuál es su
lugar en la sociedad. De todas formas, no generalizar ya que Alfredo Gómez
Cerdá tampoco resulta encasillable puesto que no sólo ha escrito libros de
carácter realista, que son los que estamos comentando aquí, sino imaginativos,
de crítica, de aventuras y otros.
Concha López Narváez es una escritora de fina sensibilidad que nos interesa
mucho destacar aquí ya que, en líneas generales, muestra, en su literatura
juvenil, unos personajes aparentemente alejados de la actualidad -en su novela
histórica se sitúa, por ejemplo, en la época de la expulsión de los judíos, o en la
de expulsión de los moriscos, o en el Camino de Santiago de la Edad Media o en
la recreación de la Mesta-. Precisamente su maestría radica en mostrar, en un
primer término, personajes adolescentes parta propiciar la identificación con el
lector. Y estos personajes, sean Endrina, María, Hernando, Juan o Martín
demuestran que sí, que el tiempo y la historia ha cambiado, pero que los
sentimientos y las vivencias son los mismos. Estos chicos sienten, como pudiera
ocurrir hoy mismo. Son capaces de las mayores pruebas de amistad, de
enamorarse, de vivir sus principios con absoluta pasión y entrega.
V. Temas de la literatura juvenil
En un intento de sistematizar vamos a establecer algunos de las temas que
hemos visto reflejados en los libros leídos y que, sin duda, tienen su equivalente
en la etapa que tratamos:
-La vida y la muerte: Algunos de los personajes literarios tienen en la
adolescencia, como puede ocurrir en la vida real, los primeros contactos con la
muerte que irrumpe de manera dura en la vida de los jóvenes para decirles que
no se trata de algo ajeno a ellos, sino que forma parte de la otra cara de la
moneda. Así, lo vemos en “La casa de verano”, de Alfredo Gómez Cerdá. Aquí
muere Carlos, muy joven y quince años después, Tomás y Juli, sus amigos
inseparables recuerdan la conmoción que supuso para ellos esta muerte. En “Yo,
Robinsón Sánchez, habiendo naufragado”, de Eliacer Cansino muere la abuela
del protagonista, de quien escribe la especie de diario que es el libro y merece la
pena transcribir una reflexión que él se hace a sí mismo: “Murió en plena
primavera, lo que acentuó en mi imaginación los contrastes entre la vida y la
muerte, aún desconocidos para mí. Mientras todo el mundo se disponía en esta
ciudad a recibir el tiempo de la alegría, ella fue apagándose poco a poco, sin
querer delatar el terrible dolor que una de sus piernas debió causarle” (Ed.
Toray, 1992, p. 82-83). En “El mar sigue esperando”, de Carlos Murciano, por
ejemplo, Néstor ha perdido a su padre y este drama familiar desencadena toda
la novela.
-La belleza, la idealización: hay cierto narcisismo en el mundo adolescente,
idolatría hacia el cuerpo, búsqueda de lo bello; pero no siempre está bien
entendido y, a veces, resulta engañoso. Por ejemplo, en “Malas tierras”, de Jordi
Sierra i Fabra se observa cómo la juventud, la belleza, la energía no pueden
hacer nada contra la muerte inesperada y brutal. Otro libro del autor, “Las
chicas de alambre” incide sobre esa enfermedad tan, por desgracia, actual que es
la anorexia. Precisamente, Carmen Gómez Ojea en “No vuelvas a leer Jane Eyre”
rompe una lanza en favor del aspecto poco atractivo en una muchacha, que no
está delgada, que no se preocupa por ello y que le rebela cualquier imposición de
la estética.
-La amistad: la amistad en la adolescencia es desinteresada, capaz de sacrificios
y de verdadera entrega. Supone el refugio seguro para los adolescentes y la
encontramos en prácticamente todos los libros leídos. Alfredo Gómez Cerdá la
idealiza en “La casa de verano”; se muestra en todo su esplendor en “La voz
interior” o “Tiempo del olvido”, de Jordi Sierra i Fabra, aunque esta última
cuenta una historia muy dura. Un muchacho va al País Vasco en busca del
asesino de su padre -un terrorista- y conoce a su hijo, con quien comienza a
tener una amistad que, y ahí está la lección, ni el rencor ni el odio consigue
romper. Otra amistad que se establece en situación adversa es la de Pedro y
Gabi en “Cuba linda y perdida”, de Mª del Carmen de la Bandera. Se centra en la
época de la guerra cubana, de la pérdida de las colonias y cada uno de esos
muchachos pertenece a un bando opuesto, aunque son capaces, dando una
lección a los adultos, de superar esas barreras, menos importantes, sin duda,
que la dignidad del ser humano. Concha López Narváez en “El tiempo y la
promesa” narra la historia de amistad entre tres muchachos que profesan
religiones distintas y que se juran no dejar de ser amigos nunca por ese motivo,
aunque la historia, hecha por los adultos, se empeñe en llevarles la contraria
siempre.
-El amor: aparece también en toda su fuerza ese amor primero que suele ser en
término del todo o nada. “La estrella de la mañana”, de Jordi Sierra i Fabra,
como “Sin máscara”, de Alfredo Gómez Cerdá son historias de amor en las que
el principal impedimento suele ser la diferencia de clases sociales, algo así
ocurre en “Endrina y el secreto del peregrino”, de Concha López Narváez. De la
misma autora tenemos “Hola, ¿está María?” que es una historia de amistad que
acaba derivando en amor. Algo así sucede en “Cinco panes de cebada”, de Lucía
Baquedano, donde Muriel, joven maestra, encuentra la felicidad y el amor en un
pueblecito que, inicialmente, le pareció el peor de los destinos. En “El cazador
del desierto”, de Lorenzo Silva, la historia amorosa es crucial para entender a los
dos personajes principales, Irene y Orens.
-Desencanto: Acaso sea Jordi Sierra i Fabra quien mejor retrata el desencanto
juvenil y esa especie de huida hacia ningún sitio que emprenden en brazos del
consumismo o de las drogas. Plasma grupos de jóvenes desocupados que han
perdido la ilusión y que no encuentran su sitio. Lo vemos en “Noche de viernes”
y “Nunca seremos estrellas de rock”. Transcribimos un fragmento de esta última
particularmente representativo. Ventura, el joven protagonista, reflexiona en los
siguientes términos y en una situación límite: “No somos la generación X..
Somos la generación Sin Nombre, nietos de los idealistas de los 60 e hijos de los
materialsitas de los 80. Es como ser un híbrido de Peter Pan y Madonna.
Estamos buscando una letra, Kurt. Tenemos la música pero nos falta la letra”
(Alfaguara, 1995, pp. 139). Jordi Sierra i Fabra, además, toma partido y
denuncia a la sociedad que está aceptando tácitamenbte estas situaciones.
Denuncia el consumo de drogas de diseño en “Campos de fresas”o la muerte de
un muchacho por sobredosis en “Seis historias en torno a Mario”. Alfredo
Gómez Cerdá también aborda la cuestión lacerante de las drogas en “Púpila de
águila” e, incluso denuncia, la venta de alcohol a menores en “El negocio de
papá” o pone en solfa los principios de ciertas personas que son capaces de
acudir al secuestro en “El cuarto de las ratas” para conseguir dinero fácil,
mientras la hija sufre por la niña secuestrada, sin saber, hasta el final, que son
sus propios padres quienes la retienen. “El otro barrio”, de Elvira Lindo es
también un buena historia en torno a la frustración y falta de oportunidades que
viven muchos jóvenes.
-Disconformidad consigo mismo, búsqueda de respuestas: las respuestas a los
cuestiones que se plantean los jóvenes pueden aparecer en la propia literatura
(“Días de Reyes Magos”, de Emilio Pascual o “El tesoro de Fermín Minar”, de
Dimas Mas), en la música (“Banda sonora”, de Sierra i Fabra)) o en la relación
familiar y el descubrimiento de otras maneras de vivir (“Sin máscara”, de Gómez
Cerdá. “Días de Reyes Magos” es una historia particularmente hermosa, un
homenaje a la literatura y un viaje iniciático de Uli -el Ulises que vuelve a casaque
está desorientado en la vida y que necesita respuestas. Su padre, una amiga,
su madre, la profesora de literatura se alían para organizarle un decorado
perfecto que a Uli le sirva para afianzarse en su propia autotestima. Se trata de
una lección de amor... y de literatura. “Cero a la izquierda”, de Andreu Martín
muestra cómo Héctor, un estudiante modelo, va decayendo y perdiendo,
paulatinamente, su autoestima para quedar a merced de oportunistas sin
escrúpulos.
-El estudio y los centros de enseñanza: resulta lógico que en estas novelas los
institutos, academias y centros de enseñanza sean importantes porque es donde
se mueven los jóvenes muchas horas al día. “El tesoro de Fermín Minar”, de
Dimas mas es un caso extremo; aquí el joven protagonista ha suspendido y un
profesor particular, Laguna, es el encargado de descubrirle que la lengua y la
literatura encierran un tesoro impagable. En “Así es la vida, Carlota” de Gemma
Lienas, parte de la trama se desarrolla en un instituto; como en “Con los ojos
cerrados” o “Sin máscara”, de Alfredo Gómez Cerdá y también “El cazador del
desierto”, de Lorenzo Silva. Algo más antigua y vetusta es la academia en la que
estudia el adolescente de “Yo, Robinsón Sánchez, habiendo naufragado”. Las
relaciones entre alumnos y profesores aparecen bien dibujadas, a menudo hay
una cierta crítica al sistema educativo, aunque también se presentan modelos de
profesores con vocación, como la Chirri de “Con los ojos cerrados”. En “La
segunda persona”, de Pilar Mateos, se hace una reflexión espléndida. Ha habido
un cambio de papeles entre Miguel, el adolescente y Mariano, el adulto y, por un
azar, cada uno se muestra con el aspecto del otro. Pues bien, Miguel -ahora con
el alma de Mariano- se da cuenta de la pérdida de tiempo que supone no
atender en clase y de la pérdida de oportunidades que eso también supone,
aunque intuye, en su propia piel, por qué ocurre eso: “Mariano no entendía que
malgastaran su ración de tiempo en bromas ingenuas y charlas intrascendentes,
desperdiciando las contadas oportunidades que proporciona la vida, aunque
sentía, ciertamente, que él también compartía su misma inquietud física,
idéntico desasosiego por encontrarse cuanto antes en libertad, al otro lado de las
paredes” ( Edelvives, 1993, pág. 119).
-Otros: dado lo limitado del espacio, sólo queda comentar que son muchos los
temas y aspectos que aparecen en la literatura juvenil y que preocupan a los
adolescentes. Por ejemplo, no son infrecuentes las reflexiones en torno a Dios o
al por qué de la existencia. También encontramos muchos momentos de
rebeldía, críticas hacia la sociedad y una petición de compromiso ético por parte
de la misma (lo vemos muy claro en la producción de Jordi Sierra i Fabra,
citemos sin ir más lejos “Un hombre con un tenedor en una tierra de sopas”).
Otro tema escabroso que se maneja es el de los malos tratos, presente de forma
clarísima en “Anoche hablé con la luna”, de Alfredo Gómez Cerdá, en donde la
joven Luz sufre abusos por parte de su padre. Encontramos también la continua
reflexión en torno a la igualdad de oportunidades para chicos y chicas. “Sissi no
quiere fotos”, de Paco Climent, ambientada a finales de S. XIX, ya muestra a
Leticia, una periodista en un mundo de hombres y las dificultades por las que ha
tenido que pasar para hacerse un sitio en su trabajo.
Evidentemente, son frecuentes las referencias a los gustos y aficiones de los
jóvenes -la música, el cine, el deporte...-, así como los lugares de reunión -
discotecas, bares...-. No menos importante es el aspecto exterior por el que,
demasiado a menudo, se juzga a los jóvenes y se da una opinión sin tener en
cuenta nada más y eso es también un aspecto que se reivindica en los libros
trabajados. Y, de manera especial, y de eso hablaremos en otra ocasión día,
encontramos las relaciones familiares, con los padres y las madres, no siempre
fáciles.
VI. Modelos de jóvenes
Aunque sea apresurado, ya que haría falta una mayor exposición y análisis,
podemos aventurar distintos modelos de jóvenes que son el equivalente a la
realidad:
-el chico o chica solitaria, que se inhibe porque no se encuentra a gusto en su
mundo y que reclama una parcela de atención (algunos personajes de Alfredo
Gómez Cerdá).
-el chico desencantado, rebelde sin causa, que va a bandazos por la vida
(algunos de Sierra i Fabra).
-el chico que rompe con los esquemas para hacerse oír, que se esfuerza, que se
supera día a día para demostrar hasta dónde puede llegar (muchos de Jordi
Sierra i Fabra son así).
-el chico sensible, comprometido con la historia, con afán solidario y de
superación personal (muchas de las historias de Concha López Narváez los
reflejan).
-encontramos, de forma ya más estereotipada, otros modelos como podría ser el
chico con espíritu aventurero que en su propia vida encuentra todo tipo de
momentos apasionantes como es Flanagan, el detective creado por Andreu
Martín y Jaume Ribera.
En definitiva, nadie dice que ser joven sea fácil, al contrario. Así lo resume Pilar
Mateos en “La segunda persona”: “A la juventud se la canta y se la teme. Se la
sueña. Y para eso está bien la juventud, para soñarla” (pp. 168).
VII. El futuro
La literatura juvenil es una literatura abierta, en perpetua evolución, que se
proyecta hacia el futuro, pero que enlaza con el pasado, prueba de ello son las
novelas históricas a las que hemos aludido. Son, a menudo, historias de
iniciación en las que importa la capacidad del joven para aprender, para
superarse, para adaptarse, pero sin desdeñar sus propias opiniones, sus puntos
de partida, sean familiares o sociales. En general, los personajes con los que nos
hemos topado no son figuras planas, sino redondas, llenas de recovecos y
densidad humana. El mensaje que nos dejan entrever los distintos autores y
autoras, también haciendo abstracción, suele ser positivo y esperanzador. No
quieren, no queremos, que el adolescente sea algo así como un “bicho raro”,
incomprensible, ajeno, impenetrable. La literatura juvenil es, por decirlo así, un
puente levadizo entre los jóvenes y los que ya no lo son, pero que recuerdan esa
etapa de su vida y que no se sienten ajenos a la misma.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio