miércoles, 26 de diciembre de 2007

El adolescente y su educación en la sociedad actual:

El adolescente y su educación en la sociedad actual:un problema de comunicación
Introducción:
Perfil del adolescente y la relación con los distintos modelos comunicacionales :
Los duelos en la posmodernidad:
El trabajo grupal:
La postmodernidad sobre el adolescente y su educación:
Presos de la publicidad:
Las cuatro consignas de la comunicación:
Consideraciones finales y conclusión:
Hipótesis de trabajo:
¿ Realmente la comunidad educativa y la sociedad toda se esfuerza por interpretar al adolescente y se manifiesta hacia él en un proceso comunicacional que lo sitúa como sujeto con sus características particulares ofreciéndole la posibilidad de error como un resultado posible en el camino de búsqueda ?
Introducción:
Es difícil enfrentar de forma completa la problemática del adolescente, aún cuando nos las limitemos a aquellas que inciden sobre su educación. En el desarrollo de esta monografía trataré de darle mayor importancia a lo que hace a las cuestiones que le suma el estar viviendo en la sociedad actual, al rol que debería cumplir la escuela en su formación y a los métodos de educación y comunicación que los afectan. De todos modos no es mi intención lograr una exposición completa de los temas mencionados, sino lograr plantear reflexiones válidas para el rol del docente en su interacción con los adolescentes actuales.
Naturalmente se relaciona al termino adolescencia con adolecer o padecer, pero en sí el termino abarca más que esto. "La aurora de un adulto en el crepúsculo de un niño" es una frase literaria de F. Dolto que nos sirve para ilustrar con palabras a ese proceso de cambio, de transición entre dos momentos muy importantes y definidos como lo son la niñez y la adultez.
Para muchas personas la adolescencia significa una etapa de crisis, de ausencia y de desarrollo; pero deberíamos relacionar estas interpretaciones con la importancia que se les ha dado a las fases del desarrollo del hombre a través de los tiempos. Así encontraríamos que en la modernidad se anhelaba llegar a ser adulto, mientras que el niño significaba una etapa de latencia en la que disfrutaba del carecer de responsabilidades. A esto luego le vino el psicoanálisis y la importancia que la niñez implicaba, hasta llegar a la postmodernidad, donde las importancias son otras: el adolescente pasó a ser alguien valorado y buscado por muchos sectores de la sociedad y la adolescencia se encuentra como una etapa a la que todos quieren llegar y mantenerse. Por lo tanto debemos plantearnos cuan adolescente es el adolescente actual. Así mismo parecieran seguir siendo válidas algunas premisas que acompañaron históricamente la caracterización del sujeto adolescente, como por ejemplo el echo de estar desestructurado y restructurando su mundo interno y sus relaciones con el mundo externo. En lo referente al mundo externo, recibe mensajes permanentes que le son dados de distintas maneras y en gran parte son las maneras en la que se envían esos mensajes responsables de la aceptación o no del sujeto.

Perfil del adolescente y la relación con los distintos modelos comunicacionales :
Podemos sin temor a equivocarnos darle al adolescente determinadas característica, que por otra parte son las mismas que caracterizaron a los adolescentes del pasado inmediato. Algunas de estas características (ª ) son:
Fuertes pasiones
Deseos corporales, en especial por manifestar su sexualidad
Ausencia de autocontrol
Mal humor y mala predisposición para realizar imposiciones del medio exterior
Ideas exaltadas
Manifiestos de violencia ante desacuerdos
Preferencia de acciones nobles antes que acciones útiles
Culto a la diversión y al ingenio gracioso
Marcada competitividad en temas que lo afecten
Muchas de estas características se podrían explicar en base a los duelos que sufre el adolescente , como consecuencia de los cuales se producen sentimientos de negación, resignación y desafecto. Según Aberasturi (· ) el adolescente tiene que superar tres duelos:
Duelo por el cuerpo infantil: el adolescente sufre cambios rápidos e importantes en su cuerpo que a veces llega a sentir como ajenos, extremos, y que lo ubican en un rol de observador más que de actor de los mismos.
Duelo por el rol y la identidad infantil: perder su rol de la infancia le obliga al adolescente a renunciar a la dependencia y a aceptar responsabilidades. La perdida de la identidad infantil debe reemplazarse por una identidad adulta y en ese transcurso surgirá la angustia que supone la falta de una identidad clara.
Duelo por los padres de la infancia: renunciar a su proyección, a sus figuras idealizadas e ilusorias, aceptar sus debilidades y su envejecimiento.
Duelo por la bisexualidad de la infancia: debido a que se madura y desarrolla su propia sexualidad, pero en ese aparecer de caracteres sexuales conviven por el momento el cuerpo del hombre y el cuerpo del niño.
Además de los duelos citados está la acción del mundo sobre el adolescente que le prohíbe la acción y lo obliga a refugiarse en la fantasía y la intelectualización.
Otra característica particular de los adolescentes es el hecho de formar grupos de pares y en parte esto se corresponde a un agrupamiento de personas con problemas en común y que se agrupan para enfrentar esas circunstancias y defenderse en conjunto. Aunque en los grupos de pares se pueden dar el caso de actitudes de orden perturbador que se realizan para lograr la caracterización del grupo.
Frente a todo esto esta la educación, que comprende a un proceso de comunicación. Y es con los distintos métodos de comunicación (© )y de educación que se les impone a los adolescentes, que se obtienen distintos resultados.
Muchas veces se enfrenta a un grupo de adolescentes con autoritarismo y se impone una emisión de conocimientos por parte de un emisor que es el docente hacia los adolescentes que actúan como receptores pasivos de los que solo se extraen imágenes que permiten ver como esta llegando el mensaje. Un sistema de este tipo no hace más que confrontar con las características de los adolescentes y generarles repulsión y falta de consideración a lo que se le enseña (¨ ). En un modelo de este tipo la pedagogía es exógeno al mismo, el educando es un objeto y la motivación pasa por premios y castigos. Totalmente contrario con las intenciones del adolescente que requiere estimulación en la participación, que se estimule la criticidad, que se les escuche y asuma los conflictos, que el error sea un resultado más en el camino de búsqueda y que como valores no se les de a la obediencia, sino a la solidaridad y a la cooperación. Por lo que trabajos de grupo, una función educativa basada en la acción-reflexión-acción y la justificación de la evaluación basada en la necesidad de evaluar el cumplimiento de objetivos que al sujeto le van a servir, son alternativas que acercan al educador con el adolescente educando.
Los duelos en la posmodernidad:
Cuando en la introducción de este trabajo planteaba cuan "adolescentes" eran los adolescentes actuales, hacía referencia al cambio que la modernidad le implica a estos procesos que implican sentimientos de tristeza y esfuerzo psíquico para superarlos. Con esto no quiero decir que hay que pensar a los adolescentes actuales como afortunados que no padecen en ninguna forma la crisis que implica este momento de transición; sino que lo que planteo es la posibilidad de tal crisis pase por otro lado o por los mismos problemas pero atenuados por un estilo de vida "soft" y emociones "ligth"(§ .
En este contexto podemos marcar las nuevas pautas que influyen en cada duelo:
Por el cuerpo perdido: antes el adolescente lucía un aspecto desgraciado, hoy su cuerpo a pasado a idealizarse y modelos de 13, 14 o 15 años pasan a ser el ideal, con piel fresca, sin arrugas, cabello abundante , gran estado atlético y plenitud sexual. Por lo que el adolescente no puede sufrir demasiado este duelo ya que pasa a tener el cuerpo que se busca tener y preservar. Quizás lo más cercano a este duelo se manifieste en aquellos adolescentes que no conforman el tipo de un "buen" cuerpo en una sociedad en la que vende es la imagen, por lo que se le plantean dificultades para socializarse.
Por los padres de la infancia: los padres en la posmodernidad buscan ser jóvenes el mayor tiempo posible, por lo que se alejan de aquella imagen de modelos, a su vez empiezan a creer que su función es apoyar la creatividad y el saber que puedan aportar en consultas oportuna. Por esto al llegar a la adolescencia el sujeto tiene que estar más cerca que nunca de sus padres, no crearse el duelo mencionado. Esto a su vez puede ser contrarrestado por el hecho que el adolescente comprende y se acerca a sus padres pero no puede hacer mucho por mejorar su realidad, lo que le puede traer en si presiones y esta especie de "duelo por la personalidad adquirida".
Por el rol y la identidad infantil: para comprender este duelo y sus modificaciones producto de la posmodernidad tenemos que aclarar dos conceptos: el yo ideal y la idea del yo. El yo ideal es omnipotente, no puede esperar para satisfacer sus deseos y no es capaz de considerar al otro. Los padre primeros y los maestros después tienen la difícil tarea de provocar la introyección de otra estructura, el ideal del yo, el cual también tiene sus propios valores: esfuerzo, reconocimiento y consideración hacia el otro, así como postergación de los logros. En la sociedad posmoderna los medios divulgan los valores del yo ideal, es decir alli donde estaba el ideal del yo está el yo ideal y hay que atenerse a las consecuencias. Por lo tanto los valores primitivos de la infancia no se abandonan, sino que se sostienen socialmente, por lo que parecería no haber duelo alguno.
El trabajo grupal:
Dentro de un marco social que promueve el individualismo y estimula la competencia el trabajo grupal es algo que muchas veces resulta subestimado y poco comprendido. Sin embargo tenemos que revalorizarlo como posibilidad de lograr una comunicación que integre a cada individuo como sujeto que participe activamente y para generar focos de discusión en el que todos se animen a participar. También la clase escolar puede contribuirse como grupo en la medida en que exista la posibilidad de que docentes y alumnos puedan reconocer la presencia de necesidades, así como de las distintas acciones y actividades destinadas a satisfacerlas.(© )
En la red de interacciones grupales cada sujeto ocupa una posición ligada a su función en el sistema, y que esta ligada a la adjudicación de distintos roles. El análisis de los roles emerge de la interacción grupal, pero así mismo es importante dejar claro que se establezca al menos un secretario que baya tomando nota de las ideas volcadas por el grupo, un coordinador que administre la palabra a los distintos integrantes del grupo de una forma democrática, pero basada en el orden y el respeto, y finalmente un vocero que exponga las apreciaciones del grupo y logre volcar con cierta "gracia" las apreciaciones anotadas por el secretario. También para enriquecer a los grupo es importante dotarlos de heterogeneidad, una estrategia para esto podría ser una numeración al azar.
El punto de partida de la productividad grupal es que los integrantes puedan reconocer sus necesidades como sujetos y como grupo, tratando de resolver la contradicción primaria sujeto-grupo, como resultante surge el nosotros. La vivencia del nosotros se transforma en sentimiento de pertenencia y esta pertenencia permite lograr la identidad grupal.
A los fines educativos hay que comprender que en todo grupo tendremos a individuos naturalmente líderes, por eso es importante lograr la participación de todos los integrantes del grupo identificando a estos individuos impidiéndoles que bloqueen el accionar de los restantes miembros. Una manera es ubicar a estos sujetos en un rol de coordinador que permita la participación de los restantes miembros.

La postmodernidad sobre el adolescente y su educación:
Sin duda la sociedad postmoderna incide con sus prejuicios y sus valoraciones sobre el adolescente y su educación(§ ). Los adolescentes sufren sobre ellos la presión de agentes muy importantes:
Presión de los medios de comunicación: por lograr captar la importante audiencia que significa el público adolescente, sobre todo por la facilidad con que ejercen su acción manipuladora sobre sentimientos afines a los adolescentes. También los medios inciden, mediante su cultura de masas, sobre la ideología de los adolescentes. Lo cual muchas veces esta dirigida por la facilidad con que se movilizan estos adolescentes y porque ya pasan a participar en las decisiones democrática de los representantes del pueblo.
Presión de venta de empresas privadas: siendo el adolescente un publico con cierto impulso hacia el consumo basado en modas del momento o en caracterizaciones que hacen a un grupo de pares, es sumamente influido por el accionar de una amplia gama de empresas privadas. Las empresas buscan por distintos motivos de guiar el gusto de los adolescentes siendo el marketing una buena herramienta para esto, ya que se propone como objetivo básico lograr "robar" una palabra de la mente de sus clientes, de manera que estos relacionen el producto con esa palabra.
Presión de la sociedad por la "utilidad" del individuo: la sociedad en su conjunto y en algunos casos manifestaciones directas de los padres y/o familiares del individuo adolescente , se pronuncia hacia un interés de que el adolescente encuentre rápidamente un lugar útil en la sociedad y se fije metas y objetivos acordes a ello. Es como que llegado un momento determinado el entorno del individuo le muestra que tiene que salir de sus "dudas inconducentes" y guiarse hacia el objetivo del "individuo útil".
Otras presiones: para acotar un poco esta exposición de presiones a la que es sujeto el adolescente podemos indicar otras presiones de la sociedad como el darle mayores deberes que contribuyen con el buscar un individuo adulto, otras propias del adolescente que no es ajeno a su entorno y si bien ensaya distintas respuestas le gustaría encontrar la claridad y los medios necesarios para llegar con sus mensajes hacia el entorno, y aún quedarían otras tantas presiones.
Presos de la publicidad:
En parte aclarar este punto es desglosar lo explicitado anteriormente como una de las presiones que tiene el adolescente actual. Esto se debe a muchos factores que van desde una estrategia dirigida y mal intencionada de control de decisiones sobre la distribución de gastos de cada familia, hasta la simple idea de aprovechar lo que es claramente un negocio. Lo adolescente tienen cultura de consumo, este es muchas veces poco fundamentado y va tomando cada vez más importancia. Por ej. En Francia en 1986 el 50% de las compras realizadas fueron impulsadas por menores de 15 años.
La publicidad intenta representar el arquetipo de la juventud: ingenuidad e impertinencia y traducir a imágenes y símbolos referencias que permanecerán en sus mentes y que lo vincularan con un producto, una marca, etc. S e hace uso a impulsores, palabras que vayan modelando la idea del consumo y creando una necesidad de tal cosa, hasta asumirlas como tal; y persiguiendo un fin último de apoderarse de manera "negociadora y entretenida" de la voluntad de estos jóvenes. Realmente e inconscientemente están "presos de esta publicidad" y en gran parte estos barrotes los van configurando la misma sociedad posmoderna y la idea de mantenerse a una moda y al modelo propuesto.
Así mismo podemos toma a la publicidad como ejemplo, ya que si bien es cierto que se encuentra su accionar casi siempre facilitado por la concordancia con la forma de vivir posmoderna, se trata en definitiva de un proceso de comunicación donde se da un mensaje que persigue un fin de venta. Es entonces en este sentido un ejemplo de adaptabilidad de una mensaje que por los códigos correctos logra algo que mucha veces resiste toda lógica, como lo es el hecho de comprar un determinado auto por las chicas que lo acompañaban en su imagen publicitaria. Por lo tanto si bien tenemos que enfatizar en que la publicidad manipula, fija valores convenientes a sus fines, utiliza una ideología oculta y una base del consumismo; además nos demuestra la importancia de la comunicación y del correcto uso de los medios para lograr adaptarse a un publico y lograr su objetivo.
Las cuatro consignas de la comunicación:
Con los ítem anteriores se viene planteando la tendencia de que los distanciamientos en el proceso de educación del sujeto adolescente nacen en gran medida de modelos de comunicación poco apropiados, de factores que alteran este proceso de comunicación y de un mal entendimiento de las problemáticas que lo afectan. Así nos tenemos que plantear si son los duelos clásicos del adolescente lo que los afectan o si estos se han modificado y adaptado a un perfil posmoderno. También comprender las presiones que sobre este sujeto radican y que buscan objetivos propios que lejos están de la educación, como la misma publicidad que es un caso de singular importancia por la trascendencia y posibilidad de acción que los distintos medios comunicacionales le brindan. Además no tendríamos que descuidar el perfil socio-económico ya que la distintas disponibilidades de recursos de distintas sociedades hacen que estos procesos alteren su importancia. Frente a todo esto los educadores debemos llevar adelante un proceso de comunicación con claridad y tratando de salvar los inconvenientes planteados. Es por esto que hay que resaltar cuatro cuestiones básicas, que si bien no nos resuelve el proceso comunicacional en sí, le dan un marco de claridad, evitan perdidas de tiempo y logran orientarnos.(· ) Estas preguntas debemos formularlas cualquiera sea el medio utilizado:
Qué voy a comunicar:
En respuesta a esta pregunta nos debe quedar en claro el tema o mensaje a transmitir, para ello hay que tener en cuenta el interés, necesidades y problemas del espectador.
A quién voy a comunicar:
Esta pregunta este dirigida a dejar en claro cual es el público destinatario, importan cuestiones tales como: edad, sexo, procedencia, condición social, situación económica, profesión u ocupación, mentalidad, religión, costumbres, etc.
Cómo lo voy a comunicar:
Esto incluye la selección de medios y procedimientos: oral con apoyo de la pizarra, retroproyector, cartel, panfleto, montaje audiovisual, video, etc.
Para qué voy a comunicar:
Determinar los objetivos, es decir cuales son los propósitos del proceso de comunicación planeado.
Por último vale aclarar que ningún proceso de comunicación debería ser manejado y planificado desde lo previo a dicha acción, ya que la mayor importancia de esto radica en la interacción posible, dinámica y poco previsible.
Consideraciones finales y Conclusión:
Como aspectos concluyentes del trabajo es mi intención mostrarles la necesidad de reflexión sobre algunos puntos que si bien se conocen muchas veces se ignoran:
¿ De quién es el problema de que un adolescente no muestre haber adquirido los conocimientos necesarios durante un curso educativo ?. Es fácil decir que un adolescente no aprende porque no presta atención al curso, porque no tiene ganas de aprender, etc; pero es mucho menos fácil aceptar algo que debiera ser formulado casi en la totalidad de los casos, que es el hecho que el adolescente en cuestión no logre adquirir los requisitos de aprobación mínimos porque no se dio un proceso correcto de comunicación. De esta manera el adolescente permanece ajeno al conocimiento por error de quien lo emite, que se equivoca en la manera de manifestarlo o no interpreta las variables que entran en juego en ese proceso educativo y las estrategias comunicacionales que debería emplear para llegar al adolescente.
¿ Existe un modelo de comunicación bueno y otros malos ?. En realidad creo que tendríamos que decir que no hay modos de comunicación buenos y malos, cada uno se puede ajustar con comodidad para ciertos objetivos. Pero así mismo debemos recordar que cuando ese objetivo es el de educar, y en especial a adolescente, tenemos que hacerlo mediante un modelo que los integren como sujeto, que plantee interrelaciones donde tanto el docente como el educando aprenden.
¿ Existe coherencia en nuestro accionar ?. En esta etapa de la adolescencia los adolescentes pueden constituirse en referentes para el joven que no solo los escucha en la clase, sino que de algún modo los interpreta y los evalúa tanto fuera como dentro del ámbito escolar. Es por esto sumamente importante que el docente mantenga una coherencia en su conducta y en su accionar en sus distintas actividades humanas. Además en lo referente a lo comunicacional, es preciso que el docente guarde coherencia en los modelos que aplica en todas las oportunidades que se interrelaciona con los adolescentes mostrando transparencia en su criterio de modelo comunicacional a adoptar. También es necesario un cierto compromiso del docente hacia el grupo de jóvenes, mostrándose fuera de una supuesta neutralidad en cuanto a su ideología y permitiendo y aceptando disensos por parte de estos; porque esta actitud le permitirá al adolescente comprender el accionar de quien lo educa y parcializar lo que de esta persona provenga como manifestación de su ideología.
También quiero destacar que hay muchos aspectos del adolescente que podrían ser mejor explotados, por ejemplo tienen entre sus particularidades la de manifestar fuertes pasiones y prevalecer los sentimientos como prioridades, por lo que perfectamente se podrían utilizar estas características para tratar temas transversales que ellos sientan como propios y utilizar esto como un punto desde donde se pueden acoplar muchos otros conocimientos según el perfil que le dé cada área. Por lo que es gran parte de la cuestión se encuentra en esforzarse por lograr una comunicación adecuada y sumarle a esto el ingenio necesario para que se cumplan todos los objetivos fijados de la manera más llevadera posible.
BIBLIOGRAFIA
Ander- Egg, Ezequiel, las técnicas de comunicación al servicio deel trabajador social. Pag. 15-24.
Casullo,M.M. (1991) Psicología para docentes. Bs. As. Ed. Guadalupe. Cap. 1 : La clase como encuentro social.
Gonzalez y Urquijos, (1997) Documento base N°2 UNMP. El vínculo en educación. Estilos de comunicación y construcción de vínculos en los adolescentes. El fenómeno grupal.
Kaplun, Mario. Modelos de Educación y Modelos de Comunicación. El Comunicador Popular. Cambio Rural, SAGYP e INTA.
Obiols, G. "Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secundaria"
Rodríguez, Mary. (2000) Modulo 2 de Perspectiva Pedagógica-Didáctica, Post-título de Formación Docente Para Técnicos y Profesionales. Instituto Superior de Formación Docente N°16, Saladillo.

EL TELÉFONO COMO REFLEJO DE LA PERSONALIDAD DE LOS JÓVENES

14
LA PUBLICIDAD DE MÓVILES DIRIGIDA A ADOLESCENTES: EL
TELÉFONO COMO REFLEJO DE LA PERSONALIDAD DE LOS JÓVENES.
Delgado Brull, Mª Teresa
Centro Andaluz de Estudios Empresariales
tbrull@gmail.com
Ramos Serrano, Marina
Universidad de Sevilla
mramos@us.es
Jiménez Marín, Gloria
Universidad de Sevilla
gloria.jimenez.marin@gmail.com
RESUMEN:
En los últimos años hemos asistido a la rápida y masiva expansión del teléfono móvil
como dispositivo que permite estar conectado con otras personas en todo momento. Es
precisamente la movilidad la característica que lo distingue del tradicional teléfono fijo,
subordinado a un espacio físico limitado que obliga a compartir su uso. A medida que
su uso se extiende se convierte en un dispositivo que permite expresar la personalidad
de su dueño y se convierte, ante todo, en un símbolo personal.
Este proceso natural en la adopción de las comunicaciones ha sido ampliamente
analizado por la psicología moderna y así se refleja en el informe elaborado por
Telefónica sobre la Sociedad de la Información correspondiente al año 20031. Según
este documento, se pueden establecer tres etapas en la secuencia de adopción del móvil:
en un primer estadio, este dispositivo se limita a un uso profesional. En una segunda
etapa, se articula como un mediador social que fomenta las relaciones con familiares y
amigos. Por último, en la tercera fase, se convierte en un instrumento que permite
1 Telefónica, 2003 / Informe de Telefónica sobre la Sociedad de la Información en España. Disponible en
http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/html/informes_espana_2003.shtml [Fecha de consulta
8/09/2006].
14
expresar la identidad de su dueño. En la actualidad España se encuentra en esta tercera
etapa en la que el móvil se ha convertido en un indicador de estatus social sujeto a los
vaivenes de la moda. De ahí el éxito de los móviles que permiten personalizar su
aspecto exterior e interior. Solamente este sector consiguió facturar en el 2004 más de
260 millones de euros generalmente en descargas de melodías y juegos, entre otros
contenidos.
Los jóvenes han sido clave en el desarrollo del móvil como instrumento de
comunicación individual e intransferible. Esto se desprende de la gran cantidad de datos
que se pueden obtener a través de los estudios e informes realizados por el Instituto de
la Juventud (Injuve) o el Observatorio sobre la Sociedad de la Información dependiente
de Red.es. No obstante, se hace necesario un profundo análisis sobre el uso del móvil
por parte de este colectivo social.
Según el Informe Juventud en España 2004 del Injuve, los jóvenes utilizan de forma
generalizada el móvil por encima de otras tecnologías de comunicación como los
ordenadores o las videoconsolas. Esta preferencia se debe al carácter privado del móvil
frente al uso compartido y familiar del resto de tecnologías. En este sentido comenta
Pérez y Brigué2 “los jóvenes entre 14 y 19 años se enfrentan a dos problemas que
perciben como críticos: la falta de identidad y la falta de autonomía”. Aunque estos
problemas también podrían afectar a jóvenes maduros, como consecuencia de la
ampliación de la etapa de formación. En general, para los jóvenes la telefonía móvil ha
cubierto una necesidad de autonomía e independencia, características definitorias de
este colectivo. De hecho la mayoría de ellos controlan personalmente su gasto a través
de los móviles de prepago. El adolescente ve en el móvil un confidente, una garantía de
la intimidad deseada dentro del hogar. Sin embargo, se trata de una libertad
condicionada por la vigilancia de los padres. Contrariamente éstos consideran el móvil
como medio de control que les hace sentirse menos culpables por su falta de dedicación
o implicación emocional, lo que se ha denominado como “correa digital”3. En
definitiva, el móvil permite compensar esta situación contradictoria. “Entonces el móvil
emerge paradójicamente como controlador de los hijos sin conseguirlo del todo, y los
hijos, con los móviles simulan la independencia de los padres sin conseguirlo del todo.
2 PÉREZ, F.J. y BRIGUÉ, X. “Comunicación efectiva en circunstancias difíciles: el público entre 14 y 19
años”. Revista de Estudios de la Juventud, Marzo, 2005, p.54.
3 RAMOS SERRANO, M. “Los nuevos medios interactivos” en MAS, V. (2005): Reestructuras del
sistema publicitario, 2005, p. 229.
14
Digamos que ejerce como nuevo sistema de equilibrio en las relaciones comunicativas
en el contexto familiar”4.
Al mismo tiempo el móvil se convierte en objeto de consumo visible, que permite
identificar a su dueño dentro de su círculo de amigos. El joven a través de este
dispositivo intenta reforzar su propia identidad, su propio carácter aunque no esté muy
definido. Los actuales móviles permiten personalizar su aspecto exterior con las
carcasas intercambiables y con un conjunto de complementos que van evolucionando
con la moda. También existe la posibilidad de modificar el diseño de la pantalla con
logos e imágenes según los gustos particulares de los usuarios. Según un estudio
realizado por la empresa de servicios premium Boungiorno My Alert, se desprende que
los jóvenes son los principales consumidores del sector de las descargas, el 67% de los
usuarios de telefonía móvil entre 15 y 35 años5. Según este mismo informe, la mayoría
de ellos (37%) cuenta con un presupuesto mensual de 2 euros para la compra de
contenidos personalizados. Aunque este presupuesto podría haber crecido como
consecuencia del aumento del número de mensajes para conseguir los contenidos,
generalmente una media de dos mensajes por descarga. Si tenemos en cuenta que los
mensajes premium suelen rondar los 0,90 euros sin contar los impuestos, una descarga
podría llegar a costar más de 3 euros.
Un paso más de la personalización del móvil es la importancia del diseño de los
dispositivos. Las principales marcas que fabrican móviles como Nokia, Motorola o
Siemens han lanzado modelos de alta gama en los que el color, la forma o el tamaño,
son aspectos diferenciadores. Actualmente Motorola está promocionando un modelo
ultra fino disponible en diferentes colores, especialmente diseñado para los adolescentes
que requieren móviles que combinen personalidad y agilidad. Incluso algunas marcas se
han especializado en el mercado de lujo por lo que sus modelos se distribuyen
exclusivamente en joyerías.
Este trabajo tiene como objetivo profundizar en la publicidad de los principales
fabricantes y operadores de móviles a través de la publicidad impresa dirigida a los
4 Instituto de la Juventud. Informe Juventud en España 2004, p. 593. Disponible en
http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1729623244&menuId=549043401 [Fecha de
consulta 8/9/2006].
5 La consideración de joven hasta los 35 años viene a confirmar la confusión existente dentro de este
colectivo. Aunque esto se podría explicar por las peculiaridades de este sector, donde existe grandes
diferencias entre jóvenes y adultos.
14
adolescentes. Este análisis permitirá comprender la importancia de este dispositivo
como símbolo personal y social en la juventud.
1. El móvil como icono de la juventud
Antes de comenzar a hablar de la relación que tienen hoy en día los jóvenes y los
móviles debemos detenernos en aclarar qué entendemos por juventud, como colectivo
de la sociedad, y definir cuál es la horquilla de edad en la que se ubica este colectivo. La
mayoría de los estudios utilizan un concepto bastante amplio que incluye desde los 14
hasta los 30 años, llegando a veces incluso hasta los 35. En general, según Naval y
Sábada6 se pueden distinguir dos segmentos dentro de este colectivo: por un lado los
jóvenes adolescentes de 14 a 18 años; y por otro, los jóvenes maduros de 19 a 29 años.
No obstante, este rango de edad suele oscilar hacia arriba o hacia abajo indistintamente
dependiendo del contexto, esto es, con relación a la infancia o al mundo adulto. Así, en
ocasiones, al hablar de niños nos encontramos con edades comprendidas entre los 4 y 14
años, pues como afirma el profesor Agustín García Matilla: “los niños se adultizan”7,
en relación a la idea de que los niños, de una forma cada vez más temprana, tienen
preferencia por contenidos televisivos de adultos. En el caso contrario, encontramos,
como hemos citado anteriormente, que el concepto de joven se amplía hasta los 35 años,
en los que Gil Calvo8 llama el “envejecimiento de la juventud”.
Es por tanto un concepto que se va redefiniendo una y otra vez, en paralelo con la
evolución que sufre nuestra sociedad. Por ello, nos basaremos en investigaciones que
contemplan una noción de la juventud de entre 14 a 29 años, distinguiendo cuando sea
necesario entre jóvenes adolescentes y maduros.
Como hemos comentado al inicio de esta investigación, uno de los motivos del triunfo
social del móvil en España ha sido su éxito entre los jóvenes. Éstos han sabido
adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y están mucho más abiertos a su
aceptación frente a un público de mayor edad. Así lo afirma Sobrino 9:
6 NAVAL, C. y SÁDABA, C. Introducción: Juventud y medios de comunicación frente a frente. Revista
de Estudios de la Juventud, Marzo,2005, pp.9-17.
7 GÓMEZ, R. Y ABRIL G: “La tele pierde, consolas y móviles ganan”. Disponible en www.el pais.com
[Fecha de consulta 22/10/06]
8 GIL CALVO, E. “El Envejecimiento de la juventud”. Revista Autonomía de la Juventud en Europa. Nº
71, Ed.Instituto de la Juventud, 2005, p. 7.
9 SOBRINO, M.A. “Necesidades y usos de las TIC por parte de jóvenes y adultos urbanos” en VV.AA.
Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y de la comunicación. Ed. Instituto de la
Juventud, 2004, p. 146.
14
La familiarización con las tecnologías multimedia se produce con mayor celeridad cuando se
trata de adolescentes o jóvenes; quienes, por otra parte, generalmente se transforman en los
principales agentes de la penetración tecnológica y el cambio comunicativo en sus hogares.
Otro dato a tener en cuenta es que los jóvenes utilizan de forma generalizada el móvil
por encima de otras tecnologías de comunicación como los ordenadores o las
videoconsolas10. Esta preferencia se debe al carácter privado del móvil frente al uso
compartido y familiar del resto de tecnologías. En este sentido comentan Pérez y Brigué
“los jóvenes entre 14 y 19 años se enfrentan a dos problemas que perciben como
críticos: la falta de identidad y la falta de autonomía”11. En general, para los jóvenes
adolescentes la telefonía móvil ha cubierto una necesidad de autonomía e
independencia, características definitorias de este colectivo. No olvidemos que durante
la adolescencia se desarrolla la madurez, se forma el intelecto y se busca una mayor
independencia y libertad en las decisiones12. Por tanto, el adolescente ve en el móvil un
confidente, un amigo y una garantía de la intimidad deseada. Además, no hay que
olvidar que de todas las nuevas tecnologías, ésta es la única que es propia e
intransferible para el adolescente.
En definitiva, el móvil llega a convertirse en señal de identidad de los adolescentes,
porque para ellos ya no es solo un instrumento para comunicarse con movilidad, sino
algo un símbolo, sobre este concepto profundizaremos a continuación.
1.1 El móvil: una necesidad social para los jóvenes y un reflejo de su personalidad.
En un informe realizado por el instituto de la juventud13 se muestran los datos sobre la
necesidad del móvil para la población en España. Entre el colectivo que considera el
móvil muy necesario destacan los jóvenes, con estudios universitarios o de Formación
Profesional y un estatus socioeconómico medio o alto.
10 Op. Cit. Instituto de la Juventud. Informe Juventud en España, 2004.
11 PÉREZ F.J. y BRIGUÉ, X. “Comunicación efectiva en circunstancias difíciles: el público entre 14 y 19
años”. Revista de Estudios de la Juventud, Marzo, 2005, pp. 53-60.
12 Cfr. PINTADO, T. Marketing para adolescentes. Madrid, Pirámide, 2004, p. 34.
13 Cfr. BERNETE, F. “Opiniones de los jóvenes sobre las repercusiones sociales de las Tic” en VV.AA.
Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y de la comunicación. Madrid. Ed.
Instituto de la Juventud, 2005, p. 19.
14
JÓVENES OPINIONES
Se muestran de acuerdo con valoraciones
positivas del móvil
“El móvil permite a los jóvenes tener una
intimidad o privacidad mayor en la relación con sus
amigos”
“El móvil permite ala familia tener un contacto
más frecuente”
“El móvil no sustituye las relaciones cara a cara,
sino que las fomenta y las aumenta”
Se muestran en desacuerdo con las valoraciones
controvertidas del móvil
“El móvil incrementa las relaciones entre los
propios jóvenes, pero no entre los jóvenes y sus
padres”
“El móvil permite a los jóvenes escapar al control
de los padres”.
Fuente: Instituto de la Juventud
ADULTOS OPINIONES
Se muestran de acuerdo con las con las
valoraciones controvertidas del móvil
“El móvil incrementa las relaciones entre los
propios jóvenes, pero no entre los jóvenes y sus
padres” y “el móvil permite a los jóvenes escapa al
control de los padres”.
Fuente: Instituto de la Juventud
Este informe viene a destacar una de las ideas con las que iniciábamos este estudio: uno
de los principales motivos generadores de estas opiniones es que el móvil posee un
carácter claramente socializador. Durante la etapa de adolescencia el grupo de amigos
supone un importante referente para el joven. El móvil les sirve para mantener y
potenciar ese sentimiento de pertenecer a un determinado grupo como un vínculo
indisoluble entre sus miembros14.
Debemos señalar la existencia de un aspecto que determina aún más el éxito del móvil
entre los jóvenes: ser un instrumento que permite reafirmar su personalidad. Los
jóvenes encuentran en el móvil una forma de libertad, movilidad, ausencia de control,
flexibilidad, y además, un icono de su personalidad. Bien es cierto que los valores que
posee el público juvenil actual se traducen en consumo y apariencia. El móvil para ellos
14 Ramos Serrano, M. y Garrido Lora, M. Op. Cit. Ed. Universidad Fernando Pessoa, Oporto, 2006, p.
275.
14
es un objeto de consumo visible, que permite identificar a su dueño dentro de su círculo
de amigos. El joven busca reforzar su propia identidad y su propio carácter a través de
este dispositivo. Se convierte en un producto al que le afecta la moda y así encontramos
que los actuales móviles permiten personalizar su aspecto exterior con las carcasas
intercambiables y con un conjunto de complementos que van evolucionando con las
últimas tendencias.
Siguiendo con esta tendencia de ‘estar a la última’, los jóvenes encuentran la posibilidad
de modificar el diseño de la pantalla con logos e imágenes según sus gustos particulares.
Éste es un aspecto que claramente va dirigido al público juvenil y así lo demuestra el
estudio realizado por Boungiorno My Alert, del se desprende que los jóvenes son los
principales consumidores del sector de las descargas, el 67% de los usuarios de
telefonía móvil entre 15 y 35 años.
En definitiva, los jóvenes ven en el móvil algo más que un instrumento de
comunicación. Para ellos es sinónimo de identidad, de personalidad, de libertad y una
nueva forma de expresión. Los operadores y fabricantes de nuestro país saben que su
triunfo se debe a ellos y el éxito en un futuro también vendrá determinado en gran parte
por este sector de la población.
Este estudio analiza el reflejo del cambio social del móvil en la publicidad impresa en
las revistas dirigidas a un público joven. Para ello, hemos acudido a las siguientes
publicaciones: SuperPop, Bravo, You, Ragazza y La revista de 40.
2. Estrategias comunicativas en el sector de la telefonía móvil
Como hemos comentado anteriormente, en apenas una década (1996-2006) el teléfono
móvil se ha convertido en un elemento indispensable para la comunicación en la
sociedad española, que incluso supera a los servicios de telefonía fija en algunos
segmentos de población, como las parejas jóvenes, según el Observatorio de las
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de la entidad pública, Red.es. A
través de las estrategias comunicativas de los operadores y fabricantes de los
dispositivos móviles se puede observar perfectamente la evolución del móvil de
instrumento profesional a símbolo personal así como, el cambio de dirección hacia el
público más joven. Este triunfo social y comercial ha estado liderado principalmente por
los operadores de redes móviles, Movistar, Vodafone y Orange y en segundo plano, por
los fabricantes de los dispositivos, como Nokia o Motorola.
Telefónica empezó a comercializar bajo la marca comercial Moviline los servicios
móviles con sistema analógico en los primeros años de las década de los 90. Sin
14
embargo, hasta 1996 no consigue un millón de clientes lo que demuestra el estado
primitivo del mercado de la telefonía móvil en España. En estos primeros años, los
anuncios se centran en dar a conocer los servicios de telefonía móvil y sus
características técnicas principalmente dirigidos a público maduro con cierto poder
adquisitivo.
La introducción de la tecnología GSM (Global Sistem Mobile) bajo la marca Movistar
en 1995 y el nacimiento de Airtel marcan el comienzo de la primera etapa de la
introducción del móvil como dispositivo funcional dirigido a los profesionales. En todos
los casos, tanto Moviline, Movistar como Airtel se centran en un target joven
profesional o maduro profesional que empieza a utilizar el teléfono móvil para asuntos
privados. Los ejes comunicativos más comunes son la cobertura en Telefónica y la
ausencia de interferencias en Airtel.
En esta etapa las referencias a los jóvenes en los anuncios de Moviline, Movistar, Airtel
son escasas, aunque sí podemos observar ciertos cambios en la política de precios,
aunque esto se desarrolla ampliamente a partir de 1999 con el nacimiento de Amena.
A partir de la introducción del tercer operador en el mercado español en 1999 se inicia
la verdadera expansión de la telefonía móvil en la población española, especialmente
liderada por los jóvenes. La aparición de Amena marca el comienzo de la etapa dorada
del desarrollo del móvil. En general, se puede decir que Amena con el eslogan “la nueva
telefonía móvil” se posiciona como la alternativa joven a través de su mítico anuncio
“libre” donde se utiliza la canción de Nino Bravo interpretada por el cantante El Chaval
de la Peca:
El nacimiento de Amena en 1999 es fundamental para entender la extensión del móvil entre la
población juvenil. Así, el tercer operador español se posiciona como una marca principalmente
dirigida a los jóvenes a través de una imagen vitalista basada en el concepto de libertad que se
materializa con la posibilidad de liberar técnicamente el dispositivo para que pueda ser utilizado
desde otra compañía15.
Al mismo tiempo, tanto Movistar como Airtel comienza a lanzar campañas publicitarias
dirigidas a este público con el objetivo de contrarrestar la ofensiva del tercer operador.
Y, a medida que la competencia aumenta los distintos operadores realizan acciones
publicitarias centradas en los planes de precios y promociones especiales dirigidas
15 Ramos Serrano, M. y Garrido Lora, M. Op. Cit. Ed. Universidad Fernando Pessoa, Oporto, 2006, p.
273.
14
especialmente al público joven. De este periodo destaca el spot de Airtel “Nunca sin tus
amigos” donde promociona la tarifa especial Qtal para grupos dirigidas a los
adolescentes.
Una vez conquistado el 75% de penetración, el sector de la telefonía móvil comenzó
una etapa de crecimiento más pausado donde la competencia se endurece. Los
operadores comienzan a realizar cambios empresariales que tienen como principal
consecuencia el cambio de marca de Airtel a Vodafone, grupo británico de
comunicaciones móviles. Este cambio de denominación comercial fue acompañado de
campañas publicitarias de imagen corporativa centradas en dar a conocer los distintivos
de la nueva marca. La campaña del 2003 de Vodafone, que marcó un cambio importante
en su posicionamiento, tenía como objetivo convertir el móvil en el centro de la vida de
las personas y recodar lo diferente que era nuestra vida cuando no existía. En una de las
piezas de esta campaña se observaba a un joven sentado en la parada de autobús
jugando con el móvil, mientras que una voz en off preguntaba: “¿Te acuerdas de lo
aburrido que era esperar el autobús cuando no existía el móvil?”. A partir de este
momento, Vodafone firma todas sus campañas con el claim “La vida es móvi. Móvil es
Vodafone”.
Por su parte, Amena y Movistar combinan acciones comunicativas de imagen
corporativa y campañas tácticas centradas en los productos dirigidos al público joven.
El objetivo fundamental era conseguir la fidelización del cliente a través de las
promociones que fomentaban el paso del sistema de prepago al sistema de postpago o
contrato. Del mismo modo, los tres operadores han rejuvenecido su posicionamiento
con el objetivo de conseguir la identificación con los jóvenes, reconocidos como heavy
users o usuarios intensivos que se convierten en prescriptores dentro del ámbito
familiar.
Los fabricantes de móviles empiezan a adquirir mayor protagonismo como
consecuencia de la importancia del dispositivo como símbolo personal. Aunque siguen
realizando campañas conjuntamente con los operadores para a dar a conocer sus
modelos, toman conciencia de la importancia del móvil como elemento de moda. Nokia,
Motorola, Sony-Ericsson, entre otras marcas, comienzan a realizar campañas
publicitarias con el objetivo de conseguir un posicionamiento diferenciado. Incluso en
las acciones publicitarias realizadas conjuntamente entre fabricantes y operadores el
móvil adquiere un lugar privilegiado, incluso llega a convertirse en el eje principal de
las campañas promocionales que incitan al cambio de operador.
14
Actualmente el sector del móvil se encuentra en un periodo de maduración e incluso de
saturación como consecuencia del fugaz crecimiento de los primeros años, lo que ha
favorecido los cambios estratégicos y empresariales. En 2005, Movistar realizó un
cambio en la identidad corporativa con el objetivo de unificar su imagen en los
diferentes países donde opera. La campaña publicitaria para la introducción del nuevo
logotipo de Movistar ha supuesto un cambio hacia una imagen más desenfadada y
divertida más propia del público joven. Por su parte, Amena ha cambiado tanto su
denominación comercial como su identidad corporativa como consecuencia de la
adquisición del 80% por parte de France-Telecom. El nuevo operador Orange, que
integra telefonía fija, móvil y televisión, supone un cambio radical en el color
corporativo, del verde al naranja, lo que supone una gran inversión publicitaria para
cambiar este posicionamiento tan arraigado en el público español, especialmente entre
los jóvenes. Amena a través del color verde, omnipresente en las campañas
publicitarias, y su tono desenfadado siempre ha comunicado libertad y atrevimiento.
En general, tanto operadores como fabricantes están tomando posiciones en un mercado
dominado por el target joven que madura y requiere más y mejores servicios.
3. El reflejo en la publicidad
Partiendo de todo lo anteriormente expuesto, es fácil pensar que la publicidad tanto de
terminales móviles como de de operadores se están haciendo eco de este carácter
personalizador del móvil. Por ello, muchas de estas empresas se han sumado a la
corriente de la publicidad dirigida a jóvenes.
Los principales fabricantes de teléfonos compiten entre sí no sólo por la calidad de sus
móviles sino que, además, ahora lo hacen por el diseño de sus terminales y sus
características técnicas que permiten, cada vez más, usar el teléfono como algo más que
un dispositivo para hablar: se pueden decorar, descargar videojuegos, almacenar música
en ellos… Incluso los más prestigiosos diseñadores de moda han entrado en el diseño de
terminales. En este sentido encontramos algunos ejemplos significativos, como el
Siemens SL75, diseñado por Escada; el Motorota ZRV 31, diseñado por Dolce &
Galbana; el Samsung Versus E500, diseñador por Versace; el Sony Ericsson Z520I, de
Ágatha Ruiz de la Prada; el Motorota V3 Custo Barcelona, diseñado por éste; o el LG
Cavalli U8360, de Cavalli. Asimismo, resulta curioso cómo la marca de telefonía y
electrodomésticos Siemens se asoció durante 2006 con la enseña de imagen digital
Benq, formando así una alianza para ofrecer sus terminales con características mucho
14
más avanzadas bajo la marca Benq-Siemens… O cómo Nokia tiene diferentes terminales
(dentro de una misma gama) dirigidos a diferentes perfiles, entre ellos el de los jóvenes:
Nokia 3200 con carcasas transparentes para diseñar el interior de las mismas, o Nokia
3220 con carcasas realizadas en multitud de colores y luces en el exterior… También
Motorola se ha apuntado a esta corriente y comercializa un modelo ultra fino disponible
en diferentes colores, especialmente diseñado para los adolescentes que requieren
móviles que combinen personalidad y agilidad.
Por su parte, los principales operadores de telefonía ponen de su parte compitiendo entre
sí ofreciendo peculiaridades únicas. Así, en 2006, Movistar ofrecía a sus usuarios
descargarse en exclusiva el disco de Madonna unas semanas antes de que el disco
saliese a la venta; por su parte, Vodafone ha hecho lo suyo con el último disco de David
Bisbal…
En este estudio, se han consultado cinco publicaciones dirigidas a jóvenes. En las cinco
publicaciones se han encontrado un total de diez anuncios distintos del sector de la
telefonía móvil, distribuidos entre marcas fabricantes de terminales, operadores y
empresas de servicios para la telefonía. En la siguiente tabla puede observarse esta
distribución con sus respectivos soportes:
Empresa Revista Sector
Vodafone SuperPop / Bravo Operador
Movistar SuperPop / Bravo Operador
Nokia La revista de 40 Fabricante
Benq-Siemens La revista de 40 / Ragazza Fabricante
Motorola La revista de 40/You Fabricante
Sony-Ericsson La revista de 40 Fabricante
Olemovil.com La revista de 40/Ragazza Servicios
Politono.com SuperPop Servicios
Milogo.com SuperPop Servicios
Todologo.com Ragazza Servicios
El mercado de telefonía móvil se está adaptando a los gustos y preferencias de los
jóvenes y, con ellos, llega su fiel reflejo en la publicidad. A continuación, vemos
algunos ejemplos encontrados en los soportes seleccionados:
14
1. Movistar 2. Vodafone 3. Nokia 4. Benq-Siemens
En todos los casos, tanto Movistar como Vodafone, Nokia o Benq-Siemens, se centran
en un target joven, que usa el teléfono móvil como una herramienta lúdica y de ocio. El
eje comunicativo, en todos los casos, es la diversión. De hecho, el anuncio de Movistar
está compuesto por una ilustración cuyos personajes protagonistas son jóvenes y un
claro mensaje de “¡¡¡Descárgalos ya!!! Toda la música y +”. El anuncio de Vodafone,
tiene como elemento diferenciador la exclusividad de ofrecer el nuevo disco de David
Bisbal sólo para sus clientes; por su parte, el anuncio de Nokia muestra claramente la
idea de conexión constante que emerge del uso del teléfono móvil. Con un diseño muy
juvenil y con la frase “Y tú, ¿estás on?” este anuncio se dirige a un público joven al que
le gusta la música. Por otra parte, el anuncio de Benq-Siemens, con un diseño muy
similar a los anteriormente comentados (basado en ilustración, con colores vivos…)
muestra la unión de terminal de telefonía con un reproductor de mp3. El eslogan “Less
talk, more music”, es una muestra de este carácter lúdico del terminal de telefonía.
Podemos observar, por tanto, cómo existen elementos comunes en todos estos anuncios:
colores, estética, imagen… además, la música, un elemento que expresa la personalidad
de los jóvenes, se muestra como un gran reclamo para atraer o fidelizar clientes ya
existentes.
4. Conclusiones
La rápida expansión del móvil en nuestras vidas ha sido impulsada, en gran medida, por
el aumento de edad en el consumo de telefonía móvil. A medida que su uso se fue
extendiendo se ha ido convirtiendo en un dispositivo que permite expresar la
personalidad, es decir, en un símbolo personal.
Los jóvenes han sido clave en este desarrollo porque, para éstos, la telefonía móvil ha
cubierto la necesidad de independencia. Por su parte, también el móvil se ha convertido
en un objeto de consumo visible, que se adapta a sus gustos, identificando el aparato
con su dueño, a su gusto, su moda, con su diseño, sus melodías, sus logos y sus propios
14
juegos… de este modo, el joven refuerza su identidad y su carácter aunque no esté muy
definido. Y todo ello queda reflejado en la publicidad.
La publicidad es un fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos al tiempo que puede
impulsar cambios en la misma. En definitiva, hemos podido observar cómo la
publicidad impresa de los principales fabricantes y operadores de móviles pone de
manifiesto la importancia de este dispositivo como símbolo personal y social en la
juventud.
5. Bibliografía
- BERNETE, F. (2005): “Opiniones de los jóvenes sobre las repercusiones
sociales de las Tic” en Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la
información y de la comunicación. Ed. Instituto de la Juventud.
- GIL CALVO, E. (2005): “El Envejecimiento de la juventud”. Revista
Autonomía de la Juventud en Europa. Ed. Instituto de la Juventud.
- Instituto de la Juventud. Informe Juventud en España 2004. [En línea].
Disponible en
http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1729623244&menu
Id=549043401 [Fecha de consulta 8/2/2006].
- JANÉ, C.: Los españoles cambian de modelo de teléfono móvil cada año y
medio. Disponible en El periódico.com [Fecha de consulta 22-10-2006]
- NAVAL, C. u SÁDABA, C. (2005). Introducción: Juventud y medios de
comunicación frente a frente. Revista de Estudios de la Juventud, Marzo, pp.9-
17.
- PÉREZ LATRE, F.J. Y BRIGUÉ, X. (2005). “Comunicación efectiva en
circunstancias difíciles: el público entre 14 y 19 años”. Revista de Estudios de la
Juventud, Marzo, pp.53-60.
- PINTADO BLANCO, Teresa (2004): Marketing para adolescentes. Madrid.
Pirámide.
- RAMOS SERRANO, M. (2005): “Los nuevos medios interactivos” en MAS, V.
(2005): Reestructuras del sistema publicitario, Barcelona, Ariel, pp. 211-234.
- RAMOS, M. Y GARRIDO, M. (2006): “Móviles y Jóvenes: estrategias
comerciales de los principales operadores de España” en Jóvenes, marcas y
estilos de vida. Ed. Universidad Fernando Pessoa. Oporto, pp. 271-283.
- SÁDABA
14
- SOBRINO, M.A. (2005): “Necesidades y usos de las TIC por parte de jóvenes y
adultos urbanos” en Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la
información y de la comunicación. Ed. Instituto de la Juventud.
- TELEFÓNICA (2003). Informe de Telefónica sobre la Sociedad de la
Información en España. Disponible en
http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/html/informes_espana_2003.
shtml [Fecha de consulta 8/09/2006].

EL ADOLESCENTE EN LA LITERATURA JUVENIL

EL ADOLESCENTE EN LA LITERATURA JUVENIL
ACTUAL
Anabel Sáiz Ripoll
[Doctora en filología y profesora de secundaria en IES Jaume I de Salou
anabel@tinet.org
http://www.islabahia.com/perso/anabel
Tarragona, España.]
I. La adolescencia, época de crisis
En la adolescencia, ese periodo de la vida capital en los seres humanos, se inicia
el sentido histórico y la necesidad de actuar, de tomar parte de los
acontecimientos, de decidir el rumbo de la propia vida. Aparecen, en
consecuencia, las preguntas sobre el sentido de la existencia (¿Quién soy?,
¿adónde voy?...) y se elaboran los sistemas de valores sobre los que se cimentará
la personalidad adulta. Por eso es tan importante ofrecer puntos de apoyo que
favorezcan el proceso de maduración, y la literatura puede cumplir, con éxito y
eficacia, parte de esta tarea.
Los intereses de los adolescentes son variados y abarcan, entre otros, aspectos
éticos, religiosos, artísticos, musicales, familiares y sociales. En esta etapa se
dan las crisis de independencia, tan relacionadas con el carácter adolescente, y
aumenta la aposición al mundo adulto -padres, madres, educadores...- porque el
muchacho y la muchacha necesitan afianzar su personalidad y lo hacen de una
manera radical y tajante, pasional y extremista casi siempre. Por otro lado, la
relación de amistad se convierte en uno de los pilares básicos del adolescente.
II. Adolescente y literatura
Muchos son los escritores y escritoras que orientan, en la actualidad, su talento
a plasmar historias dedicadas a los jóvenes, al público adolescente y que
demuestran un buen conocimiento y comprensión de sus problemas y
emociones. Bien es cierto, que estos escritores han sido previamente
adolescentes y, desde su recuerdo y sus propias vivencias, están en condiciones
de ofrecer sus puntos de vista y sus ilusiones y poner toda su experiencia al
servicio de los lectores. De todos es sabido que en la pubertad y adolescencia el
joven va desarrollando, paulatinamente, su inteligencia y sus capacidades. La
literatura puede acompañarlo en esos años de cambios y de desazón interna y
mostrarle caminos y valores que pueda seguir; pero no se trata de ir en
detrimento de la calidad literaria, en absoluto. A veces se cree que la literatura
infantil y juvenil son subgéneros de la literatura con mayúsculas y eso no es
cierto, si lo pensamos así sería menospreciar la profesionalidad de un buen
grupo de autores que han decidido cultivar la literatura que estamos comentado
ahora mismo. Aparte, el público juvenil es un público exigente, igual que puede
serlo el infantil o el adulto e, incluso, más. Así, la memoria, la imaginación y la
atención se amplían en la adolescencia y van acompañadas del espíritu crítico -
tan característico- y de la capacidad de abstracción. Simplemente, o ni más ni
menos, la literatura juvenil puede cubrir un trecho en el camino del joven y le
invita a ampliar sus puntos de vista y sus horizontes, a la vez que sirve a los
adultos de recuerdo de ese mundo que algunos han olvidado y que conviene
tener en cuenta para comprender las actitudes y los extremos del adolescente
que tenemos en casa o en clase.
La literatura juvenil española ofrece, en la actualidad, un buen número
colecciones y de títulos que escogen al personaje adolescente como
protagonista. Hoy en que las nuevas teconologías parece que estén comiéndole
el terreno al la letra impresa se impone encontrar nuevas estrategias para que
no se abandone la lectura y eso es tarea de todos, escritores, profesores, padres y
editores.
Precisamente, en las siguientes líneas esbozaremos, a través de algunas de las
novelas que nos han parecido más significativas, cómo aparecen retratados los
adolescentes en la literatura actual y cuáles son los valores que se proyectan.
Cómo, en definitiva, la lectura puede servirles de trampolín para enfrentarse
mejor a la realidad.
III. Escritores de literatura juvenil
Hemos trabajado una serie de obras, creemos que amplia, aunque no
exhaustiva, para ofrecer el modelo o modelo adolescente que predomina en la
literatura, sus motivaciones y sus intereses. Básicamente, hemos trabajado la
obra de Jordi Sierra i Fabra, la de Alfredo Gómez Cerdá y la de Concha López
Narváez, autores de indudable prestigio; aunque, como se verá, añadimos
títulos sugerentes de Carlos Murciano, Montserrat del Amo, Lucía Baquedano,
Emilio Pascual, Carmen Gómez Ojea, Andreu Martín, Pilar Mateos, Paco
Climent y algunos más (1)
La literatura puede, como ya hemos dicho, mediante la identificación con los
personajes, ayudar al joven, orientarlo, hacer que vaya asumiendo su yo y que se
integre en su entorno a la vez que aprenda a conocer su entorno y a valorarse a
sí mismo.
Encontramos, entre otros géneros destinados al público juvenil, los siguientes:
-novela de la vida real, representada por Jordi Sierra i Fabra y Alfredo Gómez
Cerdá.
-novela histórica, representada por Concha López Narváez , Montserrat del Amo
o José Mª Merino.
-novela de ciencia ficción, cultivada por Jordi Sierra i Fabra.
-novela fantástica, escrita con maestría por Pilar Mateos o Joan Manuel
Gisbert..
-novela de detectives, sin duda representada por Andreu Martín y Jaume
Ribera.
IV. El joven de Jordi Sierra i Fabra, Alfredo Gómez Cerdá y
Concha López Narváez
Jordi Sierra i Fabra es un escritor que, difícilmente, puede ser estudiado con
eficacia ya que huye, en cada título, de cualquier esquema y clasificación. No
obstante, sus adolescentes son muy característicos y aparecen muy definidos.
Casi siempre se trata de muchachos -aunque últimamente incorpora también
protagonistas femeninas- que se enfrentan a problemas familiares, sociales o
personales -falta de adaptación, por ejemplo-. Buscan, y ése es el objetivo de la
narración, soluciones que, o bien son equivocadas -por la línea de la evasión
fácil, el alcohol o las drogas- , o bien son meditadas y serenas -a través de
trabajo, del esfuerzo, del comporomiso-. La sociedad que retrata Jordi Sierra i
Fabra es muy realista ya que no muestra una cara amable a los jóvenes, sino que
continuamente les tiende trampas o les pone zancadillas -la sociedad del
consumo, la de las cosas fáciles, la del paro...-. A los muchachos que retrata
nuestro autor les gusta llevar, como rasgo físico, el pelo largo, sienten especial
predilección por la música rock -a la que idealizan- y todos ellos y ellas se
mueven siguiendo los dictados del corazón, de forma instintiva y visceral, como
hace con frecuencia el propio autor.
Alfredo Gómez Cerdá, por su parte, también suele hacer hincapié en los
problemas de la juventud urbana; sin embargo, en un gran número de obras,
sus protagonistas, chicos y chicas, ya han vivido una experiencia y la narran
desde el pasado. Realizan, por decirlo así, un ejercicio higiénico de memoria.
Ellos han aprendido una lección y nos la cuentan, nos cuentan, precisamente,
qué han hecho y cómo vivieron ese momento y cómo se sienten ahora. Son
novelas de mayor profundización psicológica en las que no es raro encontrar
fragmentos de conversación, cartas, reflexiones, casi monólogos, entre otros
elementos narrativos. A menudo se trata de problemas de comunicación, de
soledad, de falta de atención, de incomprensión por parte de los adultos y, en
definitiva, de cómo esos adolescentes van creciendo y van asimilando cuál es su
lugar en la sociedad. De todas formas, no generalizar ya que Alfredo Gómez
Cerdá tampoco resulta encasillable puesto que no sólo ha escrito libros de
carácter realista, que son los que estamos comentando aquí, sino imaginativos,
de crítica, de aventuras y otros.
Concha López Narváez es una escritora de fina sensibilidad que nos interesa
mucho destacar aquí ya que, en líneas generales, muestra, en su literatura
juvenil, unos personajes aparentemente alejados de la actualidad -en su novela
histórica se sitúa, por ejemplo, en la época de la expulsión de los judíos, o en la
de expulsión de los moriscos, o en el Camino de Santiago de la Edad Media o en
la recreación de la Mesta-. Precisamente su maestría radica en mostrar, en un
primer término, personajes adolescentes parta propiciar la identificación con el
lector. Y estos personajes, sean Endrina, María, Hernando, Juan o Martín
demuestran que sí, que el tiempo y la historia ha cambiado, pero que los
sentimientos y las vivencias son los mismos. Estos chicos sienten, como pudiera
ocurrir hoy mismo. Son capaces de las mayores pruebas de amistad, de
enamorarse, de vivir sus principios con absoluta pasión y entrega.
V. Temas de la literatura juvenil
En un intento de sistematizar vamos a establecer algunos de las temas que
hemos visto reflejados en los libros leídos y que, sin duda, tienen su equivalente
en la etapa que tratamos:
-La vida y la muerte: Algunos de los personajes literarios tienen en la
adolescencia, como puede ocurrir en la vida real, los primeros contactos con la
muerte que irrumpe de manera dura en la vida de los jóvenes para decirles que
no se trata de algo ajeno a ellos, sino que forma parte de la otra cara de la
moneda. Así, lo vemos en “La casa de verano”, de Alfredo Gómez Cerdá. Aquí
muere Carlos, muy joven y quince años después, Tomás y Juli, sus amigos
inseparables recuerdan la conmoción que supuso para ellos esta muerte. En “Yo,
Robinsón Sánchez, habiendo naufragado”, de Eliacer Cansino muere la abuela
del protagonista, de quien escribe la especie de diario que es el libro y merece la
pena transcribir una reflexión que él se hace a sí mismo: “Murió en plena
primavera, lo que acentuó en mi imaginación los contrastes entre la vida y la
muerte, aún desconocidos para mí. Mientras todo el mundo se disponía en esta
ciudad a recibir el tiempo de la alegría, ella fue apagándose poco a poco, sin
querer delatar el terrible dolor que una de sus piernas debió causarle” (Ed.
Toray, 1992, p. 82-83). En “El mar sigue esperando”, de Carlos Murciano, por
ejemplo, Néstor ha perdido a su padre y este drama familiar desencadena toda
la novela.
-La belleza, la idealización: hay cierto narcisismo en el mundo adolescente,
idolatría hacia el cuerpo, búsqueda de lo bello; pero no siempre está bien
entendido y, a veces, resulta engañoso. Por ejemplo, en “Malas tierras”, de Jordi
Sierra i Fabra se observa cómo la juventud, la belleza, la energía no pueden
hacer nada contra la muerte inesperada y brutal. Otro libro del autor, “Las
chicas de alambre” incide sobre esa enfermedad tan, por desgracia, actual que es
la anorexia. Precisamente, Carmen Gómez Ojea en “No vuelvas a leer Jane Eyre”
rompe una lanza en favor del aspecto poco atractivo en una muchacha, que no
está delgada, que no se preocupa por ello y que le rebela cualquier imposición de
la estética.
-La amistad: la amistad en la adolescencia es desinteresada, capaz de sacrificios
y de verdadera entrega. Supone el refugio seguro para los adolescentes y la
encontramos en prácticamente todos los libros leídos. Alfredo Gómez Cerdá la
idealiza en “La casa de verano”; se muestra en todo su esplendor en “La voz
interior” o “Tiempo del olvido”, de Jordi Sierra i Fabra, aunque esta última
cuenta una historia muy dura. Un muchacho va al País Vasco en busca del
asesino de su padre -un terrorista- y conoce a su hijo, con quien comienza a
tener una amistad que, y ahí está la lección, ni el rencor ni el odio consigue
romper. Otra amistad que se establece en situación adversa es la de Pedro y
Gabi en “Cuba linda y perdida”, de Mª del Carmen de la Bandera. Se centra en la
época de la guerra cubana, de la pérdida de las colonias y cada uno de esos
muchachos pertenece a un bando opuesto, aunque son capaces, dando una
lección a los adultos, de superar esas barreras, menos importantes, sin duda,
que la dignidad del ser humano. Concha López Narváez en “El tiempo y la
promesa” narra la historia de amistad entre tres muchachos que profesan
religiones distintas y que se juran no dejar de ser amigos nunca por ese motivo,
aunque la historia, hecha por los adultos, se empeñe en llevarles la contraria
siempre.
-El amor: aparece también en toda su fuerza ese amor primero que suele ser en
término del todo o nada. “La estrella de la mañana”, de Jordi Sierra i Fabra,
como “Sin máscara”, de Alfredo Gómez Cerdá son historias de amor en las que
el principal impedimento suele ser la diferencia de clases sociales, algo así
ocurre en “Endrina y el secreto del peregrino”, de Concha López Narváez. De la
misma autora tenemos “Hola, ¿está María?” que es una historia de amistad que
acaba derivando en amor. Algo así sucede en “Cinco panes de cebada”, de Lucía
Baquedano, donde Muriel, joven maestra, encuentra la felicidad y el amor en un
pueblecito que, inicialmente, le pareció el peor de los destinos. En “El cazador
del desierto”, de Lorenzo Silva, la historia amorosa es crucial para entender a los
dos personajes principales, Irene y Orens.
-Desencanto: Acaso sea Jordi Sierra i Fabra quien mejor retrata el desencanto
juvenil y esa especie de huida hacia ningún sitio que emprenden en brazos del
consumismo o de las drogas. Plasma grupos de jóvenes desocupados que han
perdido la ilusión y que no encuentran su sitio. Lo vemos en “Noche de viernes”
y “Nunca seremos estrellas de rock”. Transcribimos un fragmento de esta última
particularmente representativo. Ventura, el joven protagonista, reflexiona en los
siguientes términos y en una situación límite: “No somos la generación X..
Somos la generación Sin Nombre, nietos de los idealistas de los 60 e hijos de los
materialsitas de los 80. Es como ser un híbrido de Peter Pan y Madonna.
Estamos buscando una letra, Kurt. Tenemos la música pero nos falta la letra”
(Alfaguara, 1995, pp. 139). Jordi Sierra i Fabra, además, toma partido y
denuncia a la sociedad que está aceptando tácitamenbte estas situaciones.
Denuncia el consumo de drogas de diseño en “Campos de fresas”o la muerte de
un muchacho por sobredosis en “Seis historias en torno a Mario”. Alfredo
Gómez Cerdá también aborda la cuestión lacerante de las drogas en “Púpila de
águila” e, incluso denuncia, la venta de alcohol a menores en “El negocio de
papá” o pone en solfa los principios de ciertas personas que son capaces de
acudir al secuestro en “El cuarto de las ratas” para conseguir dinero fácil,
mientras la hija sufre por la niña secuestrada, sin saber, hasta el final, que son
sus propios padres quienes la retienen. “El otro barrio”, de Elvira Lindo es
también un buena historia en torno a la frustración y falta de oportunidades que
viven muchos jóvenes.
-Disconformidad consigo mismo, búsqueda de respuestas: las respuestas a los
cuestiones que se plantean los jóvenes pueden aparecer en la propia literatura
(“Días de Reyes Magos”, de Emilio Pascual o “El tesoro de Fermín Minar”, de
Dimas Mas), en la música (“Banda sonora”, de Sierra i Fabra)) o en la relación
familiar y el descubrimiento de otras maneras de vivir (“Sin máscara”, de Gómez
Cerdá. “Días de Reyes Magos” es una historia particularmente hermosa, un
homenaje a la literatura y un viaje iniciático de Uli -el Ulises que vuelve a casaque
está desorientado en la vida y que necesita respuestas. Su padre, una amiga,
su madre, la profesora de literatura se alían para organizarle un decorado
perfecto que a Uli le sirva para afianzarse en su propia autotestima. Se trata de
una lección de amor... y de literatura. “Cero a la izquierda”, de Andreu Martín
muestra cómo Héctor, un estudiante modelo, va decayendo y perdiendo,
paulatinamente, su autoestima para quedar a merced de oportunistas sin
escrúpulos.
-El estudio y los centros de enseñanza: resulta lógico que en estas novelas los
institutos, academias y centros de enseñanza sean importantes porque es donde
se mueven los jóvenes muchas horas al día. “El tesoro de Fermín Minar”, de
Dimas mas es un caso extremo; aquí el joven protagonista ha suspendido y un
profesor particular, Laguna, es el encargado de descubrirle que la lengua y la
literatura encierran un tesoro impagable. En “Así es la vida, Carlota” de Gemma
Lienas, parte de la trama se desarrolla en un instituto; como en “Con los ojos
cerrados” o “Sin máscara”, de Alfredo Gómez Cerdá y también “El cazador del
desierto”, de Lorenzo Silva. Algo más antigua y vetusta es la academia en la que
estudia el adolescente de “Yo, Robinsón Sánchez, habiendo naufragado”. Las
relaciones entre alumnos y profesores aparecen bien dibujadas, a menudo hay
una cierta crítica al sistema educativo, aunque también se presentan modelos de
profesores con vocación, como la Chirri de “Con los ojos cerrados”. En “La
segunda persona”, de Pilar Mateos, se hace una reflexión espléndida. Ha habido
un cambio de papeles entre Miguel, el adolescente y Mariano, el adulto y, por un
azar, cada uno se muestra con el aspecto del otro. Pues bien, Miguel -ahora con
el alma de Mariano- se da cuenta de la pérdida de tiempo que supone no
atender en clase y de la pérdida de oportunidades que eso también supone,
aunque intuye, en su propia piel, por qué ocurre eso: “Mariano no entendía que
malgastaran su ración de tiempo en bromas ingenuas y charlas intrascendentes,
desperdiciando las contadas oportunidades que proporciona la vida, aunque
sentía, ciertamente, que él también compartía su misma inquietud física,
idéntico desasosiego por encontrarse cuanto antes en libertad, al otro lado de las
paredes” ( Edelvives, 1993, pág. 119).
-Otros: dado lo limitado del espacio, sólo queda comentar que son muchos los
temas y aspectos que aparecen en la literatura juvenil y que preocupan a los
adolescentes. Por ejemplo, no son infrecuentes las reflexiones en torno a Dios o
al por qué de la existencia. También encontramos muchos momentos de
rebeldía, críticas hacia la sociedad y una petición de compromiso ético por parte
de la misma (lo vemos muy claro en la producción de Jordi Sierra i Fabra,
citemos sin ir más lejos “Un hombre con un tenedor en una tierra de sopas”).
Otro tema escabroso que se maneja es el de los malos tratos, presente de forma
clarísima en “Anoche hablé con la luna”, de Alfredo Gómez Cerdá, en donde la
joven Luz sufre abusos por parte de su padre. Encontramos también la continua
reflexión en torno a la igualdad de oportunidades para chicos y chicas. “Sissi no
quiere fotos”, de Paco Climent, ambientada a finales de S. XIX, ya muestra a
Leticia, una periodista en un mundo de hombres y las dificultades por las que ha
tenido que pasar para hacerse un sitio en su trabajo.
Evidentemente, son frecuentes las referencias a los gustos y aficiones de los
jóvenes -la música, el cine, el deporte...-, así como los lugares de reunión -
discotecas, bares...-. No menos importante es el aspecto exterior por el que,
demasiado a menudo, se juzga a los jóvenes y se da una opinión sin tener en
cuenta nada más y eso es también un aspecto que se reivindica en los libros
trabajados. Y, de manera especial, y de eso hablaremos en otra ocasión día,
encontramos las relaciones familiares, con los padres y las madres, no siempre
fáciles.
VI. Modelos de jóvenes
Aunque sea apresurado, ya que haría falta una mayor exposición y análisis,
podemos aventurar distintos modelos de jóvenes que son el equivalente a la
realidad:
-el chico o chica solitaria, que se inhibe porque no se encuentra a gusto en su
mundo y que reclama una parcela de atención (algunos personajes de Alfredo
Gómez Cerdá).
-el chico desencantado, rebelde sin causa, que va a bandazos por la vida
(algunos de Sierra i Fabra).
-el chico que rompe con los esquemas para hacerse oír, que se esfuerza, que se
supera día a día para demostrar hasta dónde puede llegar (muchos de Jordi
Sierra i Fabra son así).
-el chico sensible, comprometido con la historia, con afán solidario y de
superación personal (muchas de las historias de Concha López Narváez los
reflejan).
-encontramos, de forma ya más estereotipada, otros modelos como podría ser el
chico con espíritu aventurero que en su propia vida encuentra todo tipo de
momentos apasionantes como es Flanagan, el detective creado por Andreu
Martín y Jaume Ribera.
En definitiva, nadie dice que ser joven sea fácil, al contrario. Así lo resume Pilar
Mateos en “La segunda persona”: “A la juventud se la canta y se la teme. Se la
sueña. Y para eso está bien la juventud, para soñarla” (pp. 168).
VII. El futuro
La literatura juvenil es una literatura abierta, en perpetua evolución, que se
proyecta hacia el futuro, pero que enlaza con el pasado, prueba de ello son las
novelas históricas a las que hemos aludido. Son, a menudo, historias de
iniciación en las que importa la capacidad del joven para aprender, para
superarse, para adaptarse, pero sin desdeñar sus propias opiniones, sus puntos
de partida, sean familiares o sociales. En general, los personajes con los que nos
hemos topado no son figuras planas, sino redondas, llenas de recovecos y
densidad humana. El mensaje que nos dejan entrever los distintos autores y
autoras, también haciendo abstracción, suele ser positivo y esperanzador. No
quieren, no queremos, que el adolescente sea algo así como un “bicho raro”,
incomprensible, ajeno, impenetrable. La literatura juvenil es, por decirlo así, un
puente levadizo entre los jóvenes y los que ya no lo son, pero que recuerdan esa
etapa de su vida y que no se sienten ajenos a la misma.

La historia de los personajes gays adolescentes de la TV

18-10-2007

Por Christie Keith – (Alter Elton.com)
La TV diurna de los Estados Unidos no ha visto nada como la reacción de los fans ante el romance entre Luke y Noah en la telenovela “As The World Turns”. Sin embargo, esta no es la primera vez que la TV de los Estados Unidos cuenta con adolescentes gays en sus pantallas. Desde la película de HBO del año 1986, “The Truth About Alex” hasta Calvin y Heath de la serie “Greek”, los adolescentes gays se han asumido, han crecido, y (algunas veces) se han enamorado en la TV desde un tiempo hasta ahora. ¿Qué es lo que tienen de especial Noah y Luke y quienes son los otros adolescentes gays de la televisión norteamericana? Los fans de “As the World Turns” han sabido acerca de Luke Snyder (Van Hansis) desde su nacimiento, pero la mayoría de los hombres gays no supieron de su existencia hasta que salió del closet el año pasado. Y llamó la atención de aún más hombres gays el pasado mes de junio cuando Noah Mayer (Jake Silbermann) se mudó a Oakdale. Fue ahí que la mitad de la Nación Queer se sentó frente a la tele y prestó atención, comenzando una ola de obsesión como nunca antes se había visto en la historia de las telenovelas norteamericanas. Ese es el poder de las telenovelas; a diferencia de una serie que emite de 12 a 25 episodios por año, las telenovelas nos hacen entrar en la vida diaria de los personajes. Y al utilizar a un adolescente que la audiencia ha visto crecer, los espectadores heterosexuales pueden apreciar la dolorosa lucha por definir su identidad de muchos jóvenes gays. Los personajes gays de otras novelas generalmente han sido utilizados en tramas que han tratado cuestiones sociales como la homofobia y el SIDA en lugar de las clásicas historias de amor, romance, traición, mentiras, engaños y todos los otros elementos clásicos de las relaciones “telenovelescas”; es por esto que el tormentoso romance de verano entre Luke y Noah es una primicia para la televisión diurna de los Estados Unidos. Históricamente, la televisión nocturna ha hecho un mejor trabajo en personificar a los adolescentes gays y sus historias de amor, en particular en los canales de cable. Sin embargo, no siempre la calidad fue así de buena. Al igual que en las telenovelas, los gays de los dramas del prime time también han tratado con cuestiones sociales más bien ríspidas. No fue hasta el año 1998 en la segunda temporada del popular drama adolescente “Dawson's Creek” que un adolescente tuvo una vida amorosa y hasta fue besado y todo. Aquí echamos un vistazo a los personajes gays adolescentes de la historia de la televisión norteamericana. The Truth About Alex (1986) Basada en la novela de Ann Snyder “Counterplay”, esta película de HBO del año 1986 retrataba la vida de un estudiante gay del colegio secundario, Alex Prager (Peter Spence). El mejor amigo de Alex, Brad Stevens (Scott Baio), era el hijo de un militar muy estricto. La sexualidad de Alex es descubierta luego de que un hombre gay se le acercara en el baño de una estación de servicio, quien luego de que Alex lo rechazara, lo acusa de haber sido él quien se le había acercado inicialmente. La lealtad de Brad hacia su amigo es puesta en juego cuando Alex admite que, en realidad, sí es gay. Aunque la trama y el tono de la película eran un tanto livianos comparados con los dramas que HBO emitiría años más tarde, fue la primera vez que un personaje gay adolescente fue mostrado con empatía en la televisión norteamericana. One Life to Live (1992) Luke Snyder no fue el primer adolescente gay de la televisión, ni siquiera el primer adolescente gay en una telenovela. Ese honor le pertenece a Billy Douglas de “One Life to Live”, interpretado por un jovencísimo Ryan Phillippe. Al igual que el adolescente de “The Truth About Alex”, Billy también había sido expuesto por medio de la acusación de haber tenido un acercamiento con otro hombre. La historia luego terminó convirtiéndose en una extraña mezcla entre pedofilia y enfermos de SIDA. My So Called Life (1994) Una Nochebuena, cuando el actor Wilson Cruz era un adolescente y confesó a sus padres que era gay, ellos lo echaron de la casa. Cruz pasó mucho tiempo quedándose en casa de sus amigos y durmiendo en su auto. A pesar de que finalmente se reconcilió con sus padres, Cruz tomó esta experiencia y menos de un año más tarde, lo utilizó para personificar a uno de los primeros personajes gays adolescentes de la televisión norteamericana, con el papel de Rickie en la serie de culto “My So-Called Life”. “My So-Called Life” no se destacó por tomar el camino fácil en sus historias y no siempre los episodios terminaban con una nota positiva. La mayoría de los amigos de Rickie lo hubiesen ayudado si hubiesen sabido acerca de su situación, pero su sensación de vergüenza por ser gay y haber sido abusado sexualmente lo mantenía callado. Luego de su corto paso por ABC, donde recibió buenas críticas pero bajo rating, “My So-Called Life” fue emitido por MTV durante los 90 y ha alcanzado estatus de culto desde entonces. All My Children (1996) Kevin Sheffield (Ben Jorgensen) de la serie “All My Children” era un adolescente gay que había sido echado de su casa luego de informar a su familia acerca de su sexualidad. Su hermano mayor culpaba a su consejero escolar por la orientación sexual de su hermano y, como es de esperarse en una telenovela, decide matarlo. Sin embargo, termina matando a la hermana del consejero y termina en la cárcel, lo cual, para sus padres, también era culpa de su hijo gay. Así es como envían a Kevin a terapia reparadora la cual no surte efecto, entonces le consiguen trabajo en un restaurante que termina explotando. A pesar de que los productores de “All My Children” aseguran que el personaje no murió en la explosión, esa fue la última vez que los televidentes supieron de Kevin Sheffield. Dawson's Creek (1998) El popular drama adolescente “Dawson's Creek” llegó hasta donde “My So Called Life” y el resto de las telenovelas no habían llegado: su personaje gay adolescente tuvo novios. Jack McPhee, quien apareció por primera vez en el programa en su segunda temporada, es obligado a enfrentar su identidad sexual cuando un profesor le hace leer un poema con un lenguaje fuertemente sugestivo frente a su clase. A pesar de haber luchado consigo mismo por un tiempo a causa de su condición homosexual, finalmente decide iniciar una relación con Ethan justo cuando este decide volver con su ex novio al haberse cansado de esperarlo. Pero no antes de que estos dos personajes compartieran el primer beso entre adolescentes gays de la televisión norteamericana.


Queer as Folk (2000) Una vez que Justin Taylor (Randy Harrison) de 17 años de edad puso un pié en la Liberty Avenue de Queer as Folk, por primera vez la audiencia de la TV norteamericana conoció a un adolescente gay que no estaba sufriendo ninguna crisis existencial respecto a su sexualidad. Justin no estaba luchando para asumir su homosexualidad; estaba muy preocupado por conseguir una identificación falsa, averiguar cuales eran los mejores clubes para conocer chicos, y como conseguir que Brian de 29 años de edad se enamorara de él. Cuando su padre le dijo que no viviría en su casa si seguía hablando de su "asqueroso estilo de vida" Justin se rió en su cara. Recién luego de que su padre lo golpeara, Justin decidió abandonar su hogar. Justin también fue el más político de los adolescentes gays de la TV. Entre otras cosas, intentó iniciar una Alianza de Estudiantes Gays/Heterosexuales en su escuela secundaria. Al igual que Jack de “Dawson's Creek”, Justin ya no era un adolescente cuando QAF llegó a su fin luego de cinco temporadas. A pesar de todas sus luchas, que incluyeron un ataque de un compañero del secundario que lo dejó en coma, no solo sobrevivió sino que fue logrando un prometedor futuro como artista plástico. Desperate Housewives (2004) Si “As the World Turns” le mostró a los Estados Unidos que un joven gay podría ser un miembro de sus propias familias, “Desperate Housewives” le presentó a los Estados Unidos a una mala semilla queer, Andrew Van De Kamp (Shawn Pyfrom). Andrew consigue meterse en toda la clase de líos en los que cualquier adolescente podría meterse, ya sea abuso de drogas, destrozar un auto, practicar sexo ilícito, o trabajar en las calles. Y todo esto lo hace actuando de forma extremadamente desagradable, manipuladora y confabuladora. La serie “Desperate Housewives” fue creada por un productor abiertamente gay, Marc Cherry (Golden Girls), y a pesar de que Andrew no es exactamente un ejemplo de corrección política, bueno…esto es “Desperate Housewives”. Allí nadie lo es. General Hospital (2005) Lucas Jones, fue originalmente interpretado en “General Hospital” por el actor Ryan Carnes, quién también trabajó en “Desperate Housewives” y en la película gay independiente “Eating Out” (2004). Carnes abandonó el programa justo antes de que su personaje se asumiera como gay; sin embargo, como suele pasar en las telenovelas, otro actor fue contratado para el papel, Ben Hogestyn (American Dreams). En el momento de la partida de Carnes en septiembre del 2005, una encuesta en la página SoapCentral.com indicó que la mayoría de los televidentes de “General Hospital” no querían una historia gay en el programa. Los productores no les hicieron caso. Como varios adolescentes gays de la TV, la salida del closet de Lucas sucede cuando es víctima de una amenaza respecto a su sexualidad. Su madre tiene dudas, pero su padre, sorprendentemente para un personaje de TV, acepta la sexualidad de su hijo. Greek (2007) En el nuevo drama adolescente “Greek”, Calvin Owens (Paul James) no es identificado como un personaje gay en el piloto del programa, aunque si uno está en tema, se lo puedo ver mirando con lujuria a otros chicos antes de que se lo vea salir de la habitación de uno de sus compañeros a altas horas de la madrugada. No es hasta el cuarto capítulo de la serie, cuando su padre lo visita en su hogar de fraternidad, que nos enteramos que Calvin no solamente ya estaba asumido desde la secundaria, sino que su familia no tenía ningún problema respecto a su sexualidad. Calvin había decidido que no quería ser el "chico gay" y por esa razón había decidido no comunicar su sexualidad a sus compañeros de universidad.(c) Traduccion de Esteban Rico para SentidoG.com / SentidoG.es

Etiquetas: